
Tabla de contenidos
Información para viajar a Mendoza en Argentina
☑️ Mapas de ruta independiente por distintos puntos de interés
☑️ Transporte disponible hacia distintas regiones
☑️ Recomendaciones de circuitos de trekking y espeleología (exploración de cuevas)
☑️ Sugerencia de circuitos en bicicleta por pueblos cercanos
Imaginando a la Cordillera de los Andes
Al nombrar a la provincia de Mendoza, pensamientos instantáneos se activan desde el momento cero del razonamiento. Ellos me transportan automáticamente a mis clases de geografía escolar. En ellas, me encuentro navegando a través de un mapa colorido en mi pupitre, en el cual, un intenso color marrón se apodera del lado izquierdo de mi país natal.
La Cordillera de los Andes es el hogar de diversas reliquias naturales que se extienden a los largo de siete países. Se la podría considerar como la unión natural de Sudamérica ya que su extensa vida no reconoce las caprichosas fronteras humanas.

En este sentido, para poder entender porque esta región es cuna de historias, culturas, canciones y paisajes inimaginables, hay que tomar el valor de desafiarla o, mejor dicho, desafiar nuestras propias limitaciones.
Con esta premisa me lancé hacia la cordillera continental más extensa del mundo y, en la cual, la Argentina me presentó uno de sus tantos capítulos.
La serenidad de San Rafael
1. Punto de partida: Ciudad de San Rafael
🙋♂️ Sugerencia del Aprendiz: desde el aeropuerto a la ciudad de San Rafael se puede ir tranquilamente caminando (son 8 kilómetros aproximadamente). En caso contrario, se puede optar por esperar el colectivo que pasa por la ruta 143 – Avenida Hipólito Yrigoyen -.
Aires de verano dieron inicio a esta nueva aventura. Sin embargo, los picos nevados de las alturas no parecieron percibir el cambio de estación. Aunque el sol hacía relucir las blancas cimas como si fuesen faros piramidales. Los mismos que parecían guiar al avión hacia el campo de aterrizaje.
Una vez instalado en la ciudad, comenzó la misión inicial de recaudar información local. En este sentido, entre anécdotas y mates – bebida caliente a base de hiervas muy común en regiones sudamericanas -, encontré mis primeros informantes mendocinos.
Fuera de los combos turísticos que sobrevuelan la ciudad, me recomendaron visitar Los Reyunos, un dique ubicado al oeste de la ciudad y alimentado por el río Diamante. Sin embargo, subieron aún más su apuesta al confiarme que se puede acceder en bicicleta.
Motivado por la aventura que esto conlleva, agarré el mapa y apunté mi brújula hacia la Villa 25 de Mayo, un pueblo ubicado a 25 kilómetros de San Rafael y lugar que daría inicio a este sendero a dos ruedas.
Recuerdos desde la Villa 25 de mayo
2. Mapa de ruta: Villa 25 de Mayo
🚌 Transporte #1: La empresa de colectivos urbanos Buttini (enlace) dispone de dos líneas que llegan hasta la villa.
👍 Transporte #2: El autostop también es una buena opción por la cercanía y conexión por ruta.
El pueblo es un emblema para la historia criolla. Esto se debe a que cuando se funda San Rafael en el año 1805, un tiempo antes de que Argentina emergiera como nación y rompiera sus cadenas de la colonización española, en esta villa se erigieron los primeros cimientos de la localidad.
A cargo del Virrey Rafael de Sobremonte, encargado de manejar los hilos administrativos del Virreinato del Río de la Plata, se permitió la construcción del Fuerte de San Rafael del Diamante.
Su principal función fue detener la “invasión” de las comunidades originarias de la zona y afianzar un paso entre montañas con Chile. En la actualidad, el pueblo sigue manteniendo esa esencia inicial a través de sus casas de adobe que se entremezclan con el florecimiento de los árboles locales.
🧐 Reflexión del Aprendiz: En las raíces del territorio, antes y posterior a la independización, yacen grandes exterminios a comunidades originarias que habitan y habitaron estas tierras. Sin embargo, su cosmovisión, muy relacionada a los ambientes naturales en los que se desarrollan, aún sobreviven en las voces de sus descendientes puros y mestizados, símbolos culturales de las distintas regiones.
A dos ruedas hacia Los Reyunos
3. Mapa de ruta: Los Reyunos
🚴 Sugerencia del Aprendiz: en bicicleta a Los Reyunos
Para ello, hay que dirigirse a la estación de servicio de la localidad (en donde te deja el colectivo de San Rafael), cargarle combustible al motor bípedo inferior y solicitar la bicicleta a las personas que manejan el pequeño taller al costado de la estación.
Partí por la Ruta Nacional 150 y de a poco los músculos fueron entrando en calor.

Cuando uno se desvía para tomar el camino hacía el embalse, el terreno cambia y comienza a elevarse, motivo por el cual, gran parte del camino de ida es en ascenso. Sin embargo, viéndolo desde el lado positivo, en el regreso me embriagué de velocidad y completé gran parte del recorrido en un suspiro.
🚴 Sugerencia del Aprendiz: Recomiendo iniciar el trayecto temprano. Evitar las altas temperaturas del mediodía y las primeras horas de la tarde. Más en época de verano. El tramo no es complicado pero no hay resguardo del sol en ningún momento.
Al superar la aventura ascendente, un oasis azul empezó a vislumbrarse desde las alturas y bañado por sus aguas cristalinas, el dique hizo su aparición rodeado de suaves formaciones que preceden a las cumbres cercanas de Los Andes.

Sus serenas aguas de tibia temperatura me invitaron a darme un chapuzón para renovar el espíritu. Desde sus orillas se puede acceder al lago y pasar la tarde bajo los cambiantes colores de la Sierra Pintada. La misma tiene la particularidad de transformarse según la posición solar, haciendo mutar el paisaje durante el día.
Fogata eterna desde la Caverna de las Brujas
4. Mapa de ruta: Caverna de las Brujas
🙋♂️ Sugerencia del Aprendiz: Cuevas en Mendoza
Aunque en el 99% de mis viajes suelo moverme por mi cuenta, hay ciertas experiencias que fui descubriendo en mi paso por el mundo que implicaron la participación de especialistas. En este sentido, para llegar a la Caverna de las Brujas y explorar las profundidades de la tierra, solo se puede acceder con un profesional habilitado.
De todo el universo de aprendizajes que me dejo esta región mendocina, un hito en mi historia viajera fue descubrir la espeleología: una actividad que consiste en la exploración de cuevas y otras cavidades subterráneas naturales. En este sentido, en la provincia se encuentran algunas de las más impactantes de Argentina, y, en esta oportunidad, me adentré en la misteriosa Caverna de las Brujas.

Su nombre, proveniente de una leyenda local, relata lo siguiente:
Mi aventura inició en una primer recamara bastante amplia en la que aún ingresaban algunas estelas solares. Sin embargo, mientras más me adentraba en las profundidades, la luz natural se fue extinguiendo hasta dejarme al compás de mis otros sentidos.
🙋♂️ Sugerencia del Aprendiz: Senderos subterráneos
La exploración interna tiene diferentes recamaras y cada nivel va volviéndose cada vez más angosto. El guía te preguntará si queres seguir avanzando. En caso de que digas que sí, te darán una linterna para que ilumines tu camino porque a mitad del recorrido estarás prácticamente a obscuras… ¿te atreverías a esta experiencia?
Luego de experimentar esta situación y transformar esas sensaciones en oraciones, una reflexión compartida por un viejo amigo se iluminó en el baúl de mis memorias: “La obscuridad solo puede existir aislada de la luz”.
En este tipo de lugares se comprende lo que sucede cuando el sol no llega a brindar su energía, generándose un ambiente único con características alucinantes. Una de ellas son las enigmáticas estalactitas y estalagmitas, unos picos que cuelgan en la parte superior e inferior – respectivamente – y que se forman tras la relación entre minerales y el agua.

Secretos en el Cañón del Atuel
5. Mapa de ruta: Cañón del Atuel
🚌 Transporte #1: En colectivo urbano de la empresa Iselin (enlace) te deja sobre la base del cañón. Hay que estar atentos a los horarios para no quedar varados al regreso.
👍 Transporte #2: Es muy fácil hacer autostop por la concurrencia al valle. En mi caso, viajé con el primer colectivo que salió desde San Rafael y volví por la noche en el auto de una pareja que me levantó en el valle.
Como hemos visto, San Rafael permite moverse con facilidad por varias de sus zonas naturales aledañas y uno de sus fuentes acuáticas más importantes es el Cañón del Atuel.

Desde la base del cañón, comencé – chapuzón de por medio – un largo trecho en ascenso hacia uno de los embalses más grandes de la región: Valle Grande.
Perseguí la vida del río para no perderme, y, continuando por un estrecho camino natural formado por la erosión combinada del viento y del agua, fui observando como un conjunto de sierras habían trabajado la arquitectura local.
Siguiendo las formaciones que se expanden en las alturas, el sinuoso sendero me transportó hacia lo inesperado. Había escuchado comentarios de lo que uno puede encontrarse al llegar al límite celestial que impone el valle, sin embargo, el impacto que genera el encuentro quita el aliento restante del ascenso.

Por todo este combo de aventuras interminables, San Rafael es un abrazo cercano de Los Andes; una calidez desplegada por la hospitalidad de sus habitantes y reflejada en la historia planetaria de sus regiones.
Publicado en
Región
Más sobre la ruta argentina
¿Con ganas de viajar por Argentina?