Mar_mediterráneo_desde_un_fuerte_marítimo

Información para viajar a Alejandría en Egipto


☑️ Mapas de ruta independiente por distintos puntos de interés

☑️ Transporte disponible para llegar y utilizar dentro de Alejandría

☑️ Sugerencia de recorrido a pie de manera independiente

¡Toc toc!… una puerta del mar llamada Alejandría


1. Punto de partida: Estación Central de Alejandría

🚈 Transporte #1: Mi transporte favorito para moverme entre ciudades egipcias de gran presencia turística fueron los trenes. En la página web oficial del servicio de Trenes Nacionales de Egipto (click en el botón ENGLISH para traducir) podrás chequear y reservar tu boleto mediante la plataforma. También los podes adquirir directamente en las boleterías en caso que viajes sin reservas como mi desparramado ser. Son una excelente opción tanto por su precio – es el transporte más barato – como por su calidad. Eso si, paciencia y un buen libro acompañante. Son tramos largos.

🚌 Transporte #2: La empresa de ómnibus de larga distancia Go Bus (enlace) ofrece varios servicios diarios a diferentes ciudades de Egipto. Es una buena opción para los que buscan cierta comodidad ya que permite reservar todo desde su sitio web y tienen diferentes tipos de ómnibus con precios diferenciados.

👍 Transporte #3: El autostop puede ser una buena opción por el abundante transito que hay hacia estos lugares turísticos y por su cercanía a la capital. No son tramos tan largos (alrededor de 200km). Sin embargo, Egipto tiende a ser un país un tanto complicado y estresante para el viajero independiente (¡Paciencia!).

🙋‍♂️ Sugerencias del Aprendiz: Mientras más te alejas del centro – como en casi toda ciudad -, encontrarás cierta tranquilidad y mejores precios (comida y hospedaje). He llegado a estar a 30km de la parte céntrica y vale la pena refugiarse en la periferia.


Luego de varias horas de rebotar por las distintas estaciones que bordean al Nilo desde mi salida de Luxor, por fin había puesto un pie en Alejandría, la flamante ciudad que fue bautizada por el nombre de su fundador: Alejandro Magno.

Una tierra cargada de poder y definida por dos senderos. Por un lado, es el punto final de la misión vital del segundo río más grande del mundo, el Nilo.


En las costas de la antigua ciudad, encuentra este su descanso y se integra al mar Mediterráneo luego de haber revitalizado el territorio de diez países que dependen en gran medida de su fuente acuática.


Por el otro, es el inicio de la diversidad cultural que ha marcado la historia de esta ciudad egipcia. Esto se debe a que su puerto fue una entrada fundamental para los expedicionarios que marcaron el rumbo de la región.

Siguiendo la inspiración de estos acontecimientos, mi camino por la mítica ciudad estuvo orientado a descubrir las maravillosas aguas del mediterráneo y la magnitud que alcanzó la ciudad por su estratégica posición en la costa.

El eterno flujo de la ruta del Nilo


Aunque es común asimilar al Nilo principalmente con Egipto, hay que entender que este solo es el último eslabón en su itinerario. El segundo río más extenso del mundo también traza su historia por 9 países más.

Tendremos que ir a latitudes sureñas de África para descubrir como el Nilo Blanco y Nilo Azul, dos orígenes independientes que se fusionan en Sudán y escalan progresivamente hacia al norte, son los creadores de la legendaria fuente de vida egipcia.


Aludiendo al párrafo anterior, el río Nilo posee una longitud de 6853 kilómetros, una extensión que lo convierten en el segundo más largo a nivel mundial, solo detrás del Amazonas.


El Nilo Blanco inicia su viaje en Ruanda, mientras que el Nilo Azul forja su poderío en Tana, el lago más grande de Etiopía. Muchos fueron los que se aventuraron en los misteriosas aguas del Nilo para descubrir sus orígenes. Gracias a estas expediciones, hoy disponemos de esta información tan valiosa y de intrigantes cuentos que se inspiraron a su alrededor.

Finalmente, los depósitos transportados y depositados por el río durante siglos, permitieron dar vida al Delta del Nilo, uno de lo más grandes del mundo y hogar de diversas ciudades egipcias, entre ellas, Alejandría y El Cairo.

Ojos de sultán desde la Ciudadela de Qaitbay


2. Mapa de ruta: Ciudadela de Qaitbay

🚈 + 🚶 Transporte #1: Desde la estación central de Alejandría, lugar donde convergen todos los trenes, se puede caminar los 5 kilómetros hacia la ciudadela. En general, las personas se alojan en el centro de la ciudad por lo que ya estarás cerca del mismo. En cambio, si por algunas razón te alojas en la periferia – como me toco experimentar -, el tren urbano te llevará hasta la estación central. Prepárate para ser el centro de atención de la rutina egipcia y presenciar al milenario tren que sigue respirando solo por sus ciudadanos.

🙋‍♂️ Sugerencias del Aprendiz: Desde la estación central de Alejandría salen diversos ramales de trenes que se dirigen a las distintas zonas. Por ejemplo, yo utilicé mucho el ramal que une Misr con Abu Qir (cubre todo el tramo norte). No hay página, ni horarios, y muy poca información en las estaciones. El tren puede impactar a primera vista pero es utilizado por todos los egipcios. Su precio es tan solo 1.25 L.E. (y si el que cobra se digna a pasar).


La Ciudadela de Qaitbey es una fortaleza construida en el siglo XV que se impone en el horizonte marítimo. La historia de esta estructura defensiva erigida por el sultán mameluco Al-Ashraf Sayf al-Din Qa’it Bay, tiene un grado nostálgico por su ubicación.

Aunque la principal misión del fuerte era defender el territorio de la invasión otomana, la base en donde se construyó tiene un significado aún mayor…

Vista_de_un_fuerte_marítimo_en_Alejandría_Egipto

Ecos del Faro de Alejandría


Corría el año 1480 cuando el sultán dio la orden para levantar el fuerte. En ese momento, se decidió reutilizar diversos bloques correspondientes a una antigua estructura que representó a ese terreno durante un milenio.


Aquí fue donde existió el legendario Faro de Alejandría, una torre que marcó un hito en la historia de la región. Considerada una de las siete maravillas del mundo antiguo, fue el resplandor victorioso de muchos jinetes del mar.


Diversos terremotos terminaron por derrumbarlo, sin embargo, encontró una manera de transformarse para seguir fluyendo por los confines del tiempo. Y ahí me encontraba vagando. Espiando por los recovecos de la ciudadela hacia el mar.

La misma visión que durante siglos estuvo a cargo del faro. Un símbolo arquitectónico que ilustró un período en el que el descubrimiento estaba arraigado a la navegación. Ese desafío al mundo oceánico que pone a prueba la templanza hasta reencontrar el horizonte desde la proa.


Más sobre la ruta egipcia

¿Con ganas de viajar por Egipto?


Anímate a dejar tu comentario, los senderos se nutren compartiendo!