Fachada_de_un_templo_egipcio

Información para viajar a Luxor en Egipto


☑️ Mapas de ruta independiente por distintos puntos de interés

☑️ Recomendación de hospedaje local en el pueblo Model

☑️ Recorrido en bicicleta por distintas regiones al oeste del Nilo

☑️ Sugerencias de recorridos independientes

Viajar en bicicleta por Luxor


1. Punto de partida: Luxor

🚌 Transporte #1: La empresa de ómnibus de larga distancia Go Bus (enlace) ofrece varios servicios diarios a Luxor. Es una buena opción para los que buscan cierta comodidad ya que permite reservar todo desde su sitio web.

🚈 Transporte #2: Los Trenes Nacionales de Egipto son una muy buena opción (a mitad de precio que los ómnibus) para aquellos que deseen conectar la ruta del Nilo. Yo lo utilicé para conectar Luxor con Alejandría y fue un excelente servicio. Podes chequear horarios y precios desde el siguiente enlace: Trenes Nacionales de Egipto (click en el botón ENGLISH para traducir)

👍 Transporte #3: El autostop puede ser una buena opción por el abundante transito que hay hacia estos lugares turísticos, sin embargo, Egipto tiende a ser un país un tanto complicado y estresante para el viajero independiente. La paciencia será tu mejor aliada.

🙋‍♂️ Sugerencias del Aprendiz: En Egipto está naturalizado el hecho de “negociar” cualquier situación. Es muy difícil encontrar precios establecidos. En este sentido, una buena estrategia es aprender a reconocer los números egipcios (para entender precios) y jamás aceptar la primer oferta que te digan.


Volví a tierras faraónicas y los dioses mitológicos me deleitaban con la frescura de las costas del único río que alimenta al país, el eterno Nilo. Desde el extremo norte hasta el sur del territorio, este sendero acuático es quien viene proveyendo de vida a las distintas generaciones que construyeron la historia del país.

En primera instancia visitaría Luxor, una antigua ciudad que supo ser una de las capitales del Antiguo Egipto y que guarda un sin fin de secretos alrededor de los entornos naturales que rodean la gobernación, convirtiéndolo en uno de los destinos favoritos de los egiptólogos.

En esta parte del viaje fui recibido por Ismael, un hombre que transformó mi paso por aquel pequeño Pueblo Model al oeste de Luxor. Adicionalmente, Ismael me proveyó de un vehículo especial para adentrarme al pasado: la siempre útil bicicleta.

La activa guardia de los Colosos de Memnón


2. Mapa de ruta: Colosos de Memnón

🚴 Transporte #1: Como les expuse anteriormente, es un camino más que ideal para recorrerlo en bicicleta. Esto permite ir a tu ritmo, parar donde gustes, no depende de terceros, y la lista puede seguir…
Distancias: Desde Model son apenas unos 2,5km directos por calle Al Qarna (la principal que conecta al pueblo). Por otro lado, 3,5km son los que te separan desde donde te deja el ferry si te hospedas en la ciudad central.

🛺 Opción #2: Los famosos Tuc tuc emergen de la tierra para ofrecerte un transporte rápido, sencillo y baratísimo para distancias cortas. Son las famosas motos a las que se añade un pequeño carro que puede llevar hasta dos personas (o quien sabe si más).

🙋‍♂️ Sugerencias del Aprendiz: En caso de que optes por la bicicleta, más que recomendado iniciar el trayecto bien temprano a la mañana para evitar las altas temperaturas del desierto.


Así daba inició mi recorrido por los valles ancestrales. En este momento, es importante aclarar que, en el oeste, se encuentran la mayor parte de los entornos naturales y monumentos históricos de la gobernación. Los valles desérticos están a una distancia prudencial para acceder a dos ruedas y fue una oportunidad difícil de rechazar.

Como primer objetivo tracé una ruta rumbo al Valle de los Reyes, una de las necrópolis más impresionantes del mundo y que incita a conocer un sistema mortuorio alucinante.

En el camino, casi como un aperitivo, frené instintivamente al localizar dos estatuas que descansaban al sol en pleno silencio. Al acercarme, fui capturado por el reflejo de sus sombras, las cuales, parecían aún tener vida.

Estos dos guardianes pétreos eran los eternos Colosos de Memnón.

Dos_estatuas_egipcias

Un par de estatuas gemelas que vienen llevando adelante su misión desde hace 3.400 años. Creadas para custodiar el templo mortuorio de Amenhotep III, sus erosionados rostros siguen firmes observando al Nilo y, ya con su permiso, continúe mi ruta hacia las profundidades del valle.

Un viaje hacia el más allá desde el Valle de los Reyes


3. Mapa de ruta: Valle de los Reyes

🚴 Transporte #1: En este punto el Tuc Tuc queda descartado (no vi ninguno durante el camino). Sin embargo, las distancias hacen que la bicicleta sigue siendo un vehículo fascinante.
Distancias: desde Model tenemos alrededor de 9km de distancia y desde donde ancla el Ferry unos 10km. La ruta es bastante directa y se conecta fácilmente.

🙋‍♂️ Sugerencias del Aprendiz: para visitar las diferentes tumbas hay que abonar distintos tickets que se adquieren en la entrada del valle. Si sos estudiante de alguna universidad/instituto podrás acceder a los tickets a mitad de precio. Solo necesitas mostrar tu credencial (no hace falta que sea ninguna de esas tarjetas internacionales).


Mientras mis piernas pedaleaban con rigor, la emoción de sentir la antigua Tebas renacer tomaba control de mi mente. Grité de felicidad ante la aparición de las paredes naturales del valle, hasta que el camino se abrió para dar lugar a un complejo de construcciones, en el cual, cada faraón ideó su tumba en un sector específico.

Hombre_en_bicicleta_por_el_desierto

Con plena exactitud para no interrumpir el descanso del otro, este sistema alberga un número extenso de tumbas que, si tuviéramos que imaginarlo, se asemejaría a las raíces de un árbol.

Estas se dispersan de manera descendente por caminos separados aunque todas aportan a una historia en común. Cada diseño es único y los distintos sectores del camino son representaciones de la vida del difunto y su viaje al más allá.

Fuera de las particularidades, hay una característica que tienen en común estas obras: siempre te encontrarás descendiendo.

Esto simula la transición del faraón y finaliza con una última recámara en la que se encuentra el sarcófago del difunto, un mundo antiguo que guarda los secretos de una historia que aún no ha sido del todo descubierta.


🙋‍♂️ Sugerencias del Aprendiz: Si tenes la posibilidad de visitar la Tumba de Seti I, te recomiendo mucho que lo hagas. Es una de las más grandes y mejor conservadas por lo que aún se puede apreciar los colores intactos de los jeroglíficos.

🙋‍♂️ Sugerencias del Aprendiz: Tracen un mapa con los distintos puntos que quieran visitar a través de la bicicleta. No se inunden de opciones en un solo día porque van a estar corriendo de un lado a otro. Por ejemplo, en mi caso estuve un total de 5 días en Model.


Tras ese primer éxito a dos ruedas por la historia, abrí los ojos y el cartucho de Tut Ankh Amun que se encontraba pintado en la pared del cuarto me hizo situarme rápidamente de nuevo en la aventura.

Había un gran tramo del oeste que aún quedaba por descubrir y tomé la decisión de elegir un puñado de escenarios que lograría conectar a tiempo con la bicicleta: Deir el-Medina, Medinet Habu, Templo de Hatshepsut y el Templo de Seti I.

Los vestigios del Deir el-Medina


4. Mapa de ruta: Deir el-Medina

🚴 Transporte #1: Siguiendo la misma ruta bicicletera de los Colosos de Memnón vas a encontrar con los vestigios de Deir El-Medina. Distancia: 3km de Model y 4km del ferry.

🙋‍♂️ Sugerencias del Aprendiz: en la rotonda previa que se encuentra a escasos metros del Deir El-Medina se encuentra la Oficina de Inspección de Antigüedades. Ahí podrás comprar los tickets de los lugares que requieran entrada por tu cuenta sin necesidad de intermediarios.

🙋‍♂️ Sugerencias del Aprendiz: si sos estudiante de alguna universidad/instituto podrás acceder a los tickets a mitad de precio. Solo necesitas mostrar tu credencial (no hace falta que sea ninguna de esas tarjetas internacionales).


En las cercanías de Qurnet Mura, una colina que resalta en el interior del valle, yace apacible el Set Maat o «El lugar de la verdad», por su nombre en egipcio.

El Deir el-Medina, nombre árabe recibido posteriormente, fue hogar de un poblado de obreros y artesanos que fueron encomendados de construir y decorar las tumbas faraónicas de sus respectivos lideres durante la XVIII dinastía (1550 a 1295 a.c.).

Su exitoso aislamiento en la montaña redujo considerablemente los saqueos que sufrían estas obras, por este motivo, el poblado logró crecer de manera exponencial.

Antiguo_poblado_Egipcio_en_Luxor

Una conservadora muralla delimitó por un tiempo sus fronteras, sin embargo, a raíz de la expansión de las familias y apogeo de la época, se superó el espacio permitido y muchas de sus características casas de adobe comenzaron a construirse fuera de sus límites.

Este poblado es famoso porque se lo considera como “el primero en la historia en realizar una huelga” ya que durante el gobierno de Ramsés III (1198 a 1166 a.c.), la situación del país empezó a empeorar y los pagos comenzaron a retrasarse. Y siguiendo las voces de aquel reclamo, llegaría a mi siguiente objetivo.

¿Una huelga en Medinet Habu?


5. Mapa de ruta: Medinet Habu

🚴 Transporte #1: Hacia el sudoeste como indica el mapa, yace Medinet Habu o también conocido como el Templo Funerario de Ramsés III. Distancia: 3km de Model y 4km desde el ferry.

🙋‍♂️ Sugerencias del Aprendiz: Conectar Deir El-Medina y Medinet Habu puede ser una muy buena experiencia para asimilar los conflictos sociales de aquella época.


Siguiendo la ruta de la protesta, llegué a Medinet Habu. La caravana de artesanos había llegado al Templo de Ramsés III, que además de ser un lugar sumamente sagrado, aún permite escuchar las voces de los obreros que desafiaron al faraón.

Desde el primer pilono, se puede observar representado al rey con la “Corona Roja” del Bajo Egipto en la pared norte y la “Corona Blanca” del Alto Egipto en la pared sur.


🧐 Reflexión del Aprendiz: Los obreros egipcios realizaron un movimiento en contra de sus patrones sin tener definida la palabra huelga. Esta situación que resuena bastante en la actualidad parece ser un problema que 3000 años de evolución no han podido resolver.


Florece la reina: el Templo de Hatshepsut


6. Mapa de ruta: Templo de Hatshepsut

🚴 Transporte #1: Para finalizar la conexión de esta parte del mapa, el Templo de Hatshepsut puede ser una excelente opción. Distancia: 5km de Model y 6km desde el ferry.

🙋‍♂️ Sugerencias del Aprendiz: Este templo es muy concurrido por la agencias de turismo. Intenten llegar bien temprano (aprovechen su hospedaje en el pueblo).


El circuito casero continuó hacia los gigantescos acantilados que resguardan uno de los monumentos más impresionantes del Antiguo Egipto: el Templo de Hatshepsut.

Templo_Egipcio_en_un_acantilado

Construido en honor al dios mitológico de la creación, Amon-Ra, el templo escenifica la vida de la reina-faraón, Hatshepsut, la primera de su tipo y gobernante durante los años 1479 a 1458 a.c..

En este punto, es importante resaltar que toda obra realizada en ofrenda a los dioses no es utilizada como tumba. En este sentido, estos lugares tienen como objetivo principal engrandecer la relación de los faraones con los dioses que convivirán con ellos luego de su muerte.

Restos_de_un_templo_egipcio

Honra paterna en el Templo de Seti I


7. Mapa de ruta: Templo de Seti I

🚴 Transporte #1: Aislado, solitario y prácticamente inexplorado por el turismo actual, emerge de la antigüedad el Templo de Seti I al norte de la región. Distancia: 5km de Model y 6km desde el ferry.


Para finalizar la odisea, pedaleé hacia uno de los sitios más alejados de la región, el Templo de Seti I. Este faraón que gobernó durante los años 1294 a 1279 a.c., alzó este templo en consagración a su padre, Ramsés I, quien no tuvo la oportunidad de construir el propio.

Un entorno de palmeras abren el camino hacia uno de los puntos que forman parte del conjunto denominado «templos de millones de años».

Entrada_al_Templo_de_Seti_I

La Bella Fiesta del Valle en la antigua Tebas


Este grupo de templos construidos en la orilla occidental del Nilo (en la que también esta incluido el Templo de Hatshepsut) eran los destinos visitados durante la Bella Fiesta del Valle.


Esta celebración anual iniciaba en el Templo de Karnak, situado en el sector este del Nilo. Con la figura del dios Amón como referente, su trono era transportado hacia la orilla este del Nilo para ser cargado en una barca y cruzar la arteria acuática.


Un vez arribado al sector oeste, comenzaba el recorrido por los templos de millones de años bajo un orden certero: de norte a sur. Bailes, cantos, festines y diversas actividades acompañaban al dios mientras los vivos se reencontraban con los muertos.

El recorrido finalizaba varios días después, momento en que Amón era depositado nuevamente en Karnak con su energía recargada y los vínculos de la población vigorizados.

Vista_panoramica_del_Templo_de_Seti_I

Un descanso eterno en el Templo de Karnak


8. Mapa de ruta: Templo de Karnak

🚶‍♂️ Transporte #1: Sea en donde sea que te hospedes (este u oeste), la mejor manera de acceder es caminando. Son apenas 3km bordeando el Nilo desde la estación del ferry.

🙋‍♂️ Sugerencias del Aprendiz: Este templo está ubicado en la parte este del Nilo. Si te hospedas en Model podrás tomar el ferry comunitario que te cruza por 1 L.E (Libra Egipcia) cada 30 minutos.


hombre_sentado_en_un_ferry

Para cerrar mi historia por Luxor iría en busca del origen. Ese lugar inicial que oficia de hogar para Amón y del cual partía la ceremonia de la Bella Fiesta del Valle.

El Templo de Karnak desplegó sus raíces hace más de cuatro mil años y es un punto de partida fundamental para comprender la importancia de la región tebana.

El escenario se diagrama desde la costa del Nilo y va ascendiendo levemente hasta finalizar en la colina en la que se encuentra el recinto en el que descansa el dios.

Templo_egipcio_con_un_pilar_solar

En el camino, una vasta cantidad de monumentos reproducen ofrendas pertenecientes a las distintas épocas que transitaron sobre la vida del templo.

Desde obeliscos que representan la simbología solar, hasta un sendero de esfinges con cabeza de carnero que resguardan el camino que une la costa con la colina. Sin dudas, objetos que convierten a Karnak en un complejo mundo sagrado que supo dominar al imperio.

Los últimos granos del reloj de arena correspondientes a Luxor estaban llegando a su fin y desde la costa este en vista hacia los valles funerarios del oeste, me despedía de estas tierras ancestrales que conservan ese grado de misticismo que la civilización aún no ha podido opacar.

Río_con_barcos_y_montañas_de_fondo

Más sobre la ruta egipcia

¿Con ganas de viajar por Egipto?


6 respuestas a «Egipto | Cosmovisión faraónica desde Luxor»
  1. Avatar de
    Anónimo

    Muy buena crónica, felicitaciones por el nuevo diseño del blog!

    1. Avatar de Ignacio Miranda

      ¡Hola!
      Muchas gracias por tus palabras y por seguirme con los cambios del blog 😀
      ¡Buenos senderos!

  2. Avatar de Julio
    Julio

    Espléndido tu blog Ignacio…!!! lo que explicas lo haces todo tan familiar y amenos que entusiasma para emprender un pronto viaje a esos lugares del medio oriente…

    1. Avatar de Ignacio Miranda

      ¡Hola, Julio!

      Me alegro que te inspire a conocer estas tierras. Es parte de las ganas de este blog también 🙂

      ¡Bienvenido!

  3. Avatar de Jose Olmos
    Jose Olmos

    Muy bueno loco, recien te descubro. Seguireatentamenmte tus cronicas. Arriba

    1. Avatar de Ignacio Miranda

      ¡Hola, Jose!

      Gracias por la buena onda y te doy la bienvenido a la caravana lectora.

      ¡Nos leemos!

Anímate a dejar tu comentario, los senderos se nutren compartiendo!