Crater_okama_en_el_Monte_Zao_Japon

Información para viajar a Tohoku en Japón


☑️ Mapas de ruta independiente por distintos puntos de interés

☑️ Recomendación de transportes disponibles para llegar a Yamagata, Zao y Yamadera

☑️ Senderismo por el Monte Zao y el Templo de Yamadera

☑️ Sugerencia de hospedaje familiar en Yamagata

La diversa Prefectura de Yamagata


1. Punto de partida: Yamagata

🚄 Transporte #1: La línea de tren JR conecta la región de Tohoku. Podes chequear la ruta más apropiada desde Hyperdia (enlace) según tu punto de origen.

🚌 Transporte #2: Otra buena forma de optimizar el tiempo es tomando un ómnibus nocturno (también hay durante el día) desde la Línea Rainbow Express (enlace)

👍 Transporte #3: Por último, se puede optar por hacer autostop y fragmentar el camino para aprovechar los distintos sitios que hay durante el recorrido.


El viaje estaba llegando a su cima. Miré el mapa y comprendí la cantidad de kilómetros que había atravesado desde el inicio de esta expedición. La tarde se hacia distancia y lejos en el tiempo había quedado la serena Isla de Kyūshū del día 1.

Todavía sentía rugir al Volcán Sakurajima cuando, luego de combinar varios tramos que me venían transportando desde la región de Chūbu, alcancé el punto más al norte de lo que sería mi ruta por el país: la Prefectura de Yamagata me tendía un lazo a sus históricas tierras.


Esta porción de isla que de a poco se va acercando a la Isla de Hokkaido, traía en su mochila de sorpresas una particularidad: fue la única que tuvo – de todas las regiones por las que anduve – salida al Mar de Japón. Esa otra cara del país asiático. Un oeste que huye satisfactoriamente del turismo masivo.


Por lo pronto, fijé mi guarida en Tendō Minami. Fue en este lugar donde daría con un hospedaje un tanto gracioso. Aquí encontraría al único extranjero que vería durante toda mi estadía en esta prefectura. Su nombre era Felix, un alemán fuera de serie que vivía con Yukiko, su pareja japonesa.

Pareja_japonesa_en_Yamagata_Japon

Por otro lado, siguiendo las recomendaciones de quien me supo hospedar en Gero, intenté ubicarme cerca del Monte Zaō. En este sentido, Felix potenciaba esa recomendación al relatarme sobre la climatología del volcán.

Me advertía, por lo bajo, que no es muy común que un extranjero este vagando por esa zona. Al parecer, todo indicaba que sería observado otra vez por la curiosidad de los japoneses.


🧐 Reflexión del Aprendiz: Los japoneses son muy curiosos y más aún a medida que uno se aleja de las ciudades turísticas. Este tipo de curiosidad, a diferencia de otros países en los que estuve, me generaba una sensación cómica sorpresiva. Ojos que suben y bajan sumado a las bocas que se abren al emitir un «ooooohhhh» que le dan sonido al encuentro, ¿cuál fue su encuentro cultural más cómico que tuvieron? En los comentarios del final pueden dejar sus anécdotas.


Hibridismo en el Monte Zaō


2. Mapa de ruta: Monte Zao

🚌 Transporte #1: Desde la Terminal de Ómnibus a Zaō (enlace) se puede chequear las diferentes combinaciones para acceder al monte en colectivo. El circuito de montaña corresponde a la sección que dice “Yamagata Station ⇔ Zao Onsen Bus Terminal ⇔ Okama”. Los otros horarios solo te dejarán en un local de aguas termales.

👍 Transporte #2: Una buena estrategia es ir haciendo autostop y hacer noche en la zona del Monte Zao.

🙋‍♂️ Sugerencias del Aprendiz: Yamagata esta rodeado de montes que inundan de belleza su horizonte. Dentro de ellos, el Monte Zao se destaca por ser una de las zonas termales más antigua del país. Aunque hay opciones para ir desde Tokyo, te recomiendo utilizar la oportunidad para hospedarte por Yamagata o Sendai.


Los primeros rayos solares rebotaban en el asfalto cuando tomé el ómnibus que me dejaría en un punto inicial del monte y que, desde ese momento, era libre de crear mi propio camino por los variados senderos del área.

Hay opciones para todos los gustos: desde una ambiciosa red de teleféricos que surcan los cielos por cada rincón de la zona montañosa, hasta recorridos a pie por diferentes secretos naturales.


Este pico de montaña suele ser muy utilizado en épocas invernales, momento en el cual, la nieve se apropia del terreno e invita a los deportistas amantes del hielo a navegar el río blanco temporal (un buen destino para buscar trabajo si pensas utilizar la visa de Work and Holiday).


Sin embargo, llegué en plena época otoñal, con un monte prácticamente descongelado y una paleta de colores vibrantes embellecían las alturas. Tenía todo el día a mi disposición y tracé una ruta que me llevaría hacia uno de sus picos mientras que la tarde me permitiría descender a mi ritmo.

Cuatro picos y una altura máxima de 1841 metros sobre el nivel del mar son los encargados de mantener en movimiento una de las zonas termales insignia de Japón. Como relaté en mi recorrido por la Isla de Kyūshū, el Cinturón de Fuego es el responsable de que tengamos tantas de estas opciones a lo largo del país.


🙋‍♂️ Sugerencias del Aprendiz: Me he sorprendido de los excesivos precios que te pueden llegar a cobrar en ciertas termas privadas. Aunque se lo suele tildar de “país caro”, en Japón, como en todos los países, hay otras opciones más ligadas al descubrimiento social. En relación a las zonas termales, recomiendo investigar o consultar con algún local sobre las termas públicas. Espacios que muchas veces suelen estar más descongestionadas que las privadas por el solo hecho de que no son conocidas por el turista nacional o extranjero.


Siguiendo el recorrido a pié, tuve que elegir con cuidado como distribuir el tiempo. Como siempre insisto, la luz natural es una aliada que siempre querrás tener de tu lado al ascender ya que, a medida que crece la noche, las dificultades se van incrementando.

Opté por atacar directo al corazón del Monte Zao, el pico de Kumano fue mi gloria y representó el punto más alto del escenario volcánico. Durante el recorrido hacia él, me toparía con el secreto que deslizó Hiro en su momento, una coloración turquesa comenzaba a resplandecer en la lejanía.

Mutaciones del Cráter Okama


A medida que el panorama se iba haciendo más claro, un cráter natural de 1.000 metros de circunferencia empezaba a montarse en el cielo y un lago a 1.800 metros de altura descansaba solemne en él.

El nombre oficial de esta reliquia es Okama, sin embargo, también es conocido como el “pantano de los cinco colores”, puesto que, su color varia según el clima del momento y el período del día.

El tiempo parecía haber perdido su rumbo mientras permanecía congelado contemplando los vestigios del legendario cráter. La historia relata que esta zona de manantiales fue descubierta en el año 110 d.c. y representa, inspirando al título de este post, una de las más antiguas del país.


🙋‍♂️ Sugerencias del Aprendiz: Aprovechen para darse una ducha en los baños termales públicos que se distribuyen por la zona. La leyenda cuenta que la acidez natural que emana este monte suaviza la piel y, a su vez, reduce los problemas gástricos.


El solitario camino de Ohara


La brisa gélida del atardecer empezó a penetrar mi armadura corporal, motivo por el cual, decidí emprender el retorno. Podía optar por regresar a la estación de ómnibus o descender los 1800 metros como una flecha certera que acomete sobre su objetivo.

Con mis últimos alientos del viaje no me permitía retirarme hacia la comodidad: era momento de desafiar al monte. A través de un empinado descenso, las fuerzas brotaban al ver como los caminos se abrían al igual que las páginas de una novela.

Mientras confirmaba la teoría de que el otoño transforma a la vegetación primero en las alturas, se me presentó la oportunidad de escoger por donde descender y opté por seguir el rojizo camino de Ohara. Finalmente, antes de que la noche azotara la soledad del monte, atravesé los graznidos de los cuervos y los ojos precavidos de las cabras japonesas hasta avistar la base del monte.

Otoño_en_el_Monte_Zao_Japon

Rejuveneciendo los pies en los Foot Onsen


🙋‍♂️ Sugerencias del Aprendiz: Como les comenté en la anterior sugerencia, hay varias zonas termales alrededor de Japón. En este sentido, recomiendo experimentar los denominados Foot Onsen, baños termales para pies, en los cuales obtendrás una recargada energía natural recorriendo las raíces de tu cuerpo y que te ayudarán a aliviar el cansancio del senderismo.

Tip viajero: hay uno disponible y público en la base del Monte Zao

1000 aprendizajes en el Templo de Yamadera


3. Mapa de ruta: Templo de Yamadera

🚄 Transporte #1: Combinar trenes desde Yamagata. Desde Hyperdia (enlace) podes chequear las líneas, horarios y tarifas.

👍 Transporte #2: El autostop puede ser una buena estrategia porque es una zona de peregrinaje local.


Dentro de la Prefectura de Yamagata también se encuentra un lugar de peregrinación sumamente interesante. En el Templo de Yamadera – Risshaku-ji – me aseguré de absorber historia y espiritualidad.

Para acceder a este intrigante punto budista, los monjes me recordaron que lo importante es el recorrido y no tanto el final. Por este motivo, serán 1000 escalones de piedra los que aguardan por los peregrinos que quieran apreciar el bosque de cedros y ascender por los acantilados de este templo montañoso.

Ascenso_al_Templo_de_Yamadera_Japon

En el camino, distintos puntos resguardan los secretos de este lugar fundado en el año 860 d.c. Entre sus anécdotas más llamativas, se recuerda el paso del poeta viajero, Matsuo Bashō, referente de la poesía japonesa. Gran parte de su arte expresaba los momentos de su camino y desde la cima de Yamadera, comprendí la inspiración del poeta.

Ver esta publicación en Instagram

Llegué a la cima de mi #viaje siguiendo el rastro de un enigmático #poeta #viajero. Pues si hay algo que supera a los encantos poéticos, es el sendero por el que su autor se ha nutrido. Y es así que embriagado por las metáforas de cada #Haiku, concluí que Matsuo Basho fue un amante del archipiélago que lo vio nacer. Por todo este combo literario y luego de haber superado el mes de vagabundeo que había iniciado en el extremo sur del país, decreté que #Yamagata sería el punto máximo de mi parábola japonesa. • • El #otoño infundía su ardor en cada huella. Una intensidad que parecía extrañar las cálidas palabras del poeta. Mientras tanto, el extravagante alemán que me había dado refugio en este rincón de un desconocido #Japón, me abría las puertas hacia el Templo de #Yamadera. En él, acantilados budistas resguardan la espiritualidad de una latitud que ya había superado el milenio de existencia. Sin embargo, el #paisaje de este #valle parecía haberse infundido de la longevidad que tanto se destaca en el país asiático. • • Ataqué los mil escalones pétreos. Ansioso por la #cima, las huellas viajeras que surcaron este #sendero me recordaban la importancia del recorrido y le quitaban valor al desenlace. Me susurraban que en la cima solo me encontraría el punto final de este capítulo. Y reflejando las transiciones de un #libro, me invocaban los aprendizajes consolidados de cada escalón. Tan macizos como la roca que los representa. En definitiva, el placer de la cima es equivalente al grado de exigencia que se impone en cada #camino. En cada #leyenda. • • ▶¿Disfrutan del camino o les pica las ansías de llegar a la cima? ▶¿Hubo alguna cima que los marcara? ? Los leo para recordar un poco cómo funcionaban las piernas pre pandemia ⤵ ____________ #trekking #senderismo #poesia #matsuobasho #budismo #templobudista #budism #japan #mochileros #mochilerosargentina #escritos #naturaleza #japantravel #japantrip #japan_photo

Una publicación compartida de Ignacio Miranda (@aprendizdelsendero) el


Más sobre la ruta japonesa


2 respuestas a «Japón | Develando las aguas termales más antiguas de Tōhoku»
  1. Avatar de Javier Aristin

    Excelente relato. Me encantan los lugares que se salen de lo común.

    1. Avatar de Ignacio Miranda

      ¡Hola, Javier!

      Gracias por tus palabras :-D. Comparto tu sentimiento y creo que para descubrir esos lugares, nosotros tenemos que dar ese primer paso por fuera de lo común.

      ¡Bienvenido al blog!

Anímate a dejar tu comentario, los senderos se nutren compartiendo!