
Información para viajar a Jujuy en Argentina
☑️ Mapas de ruta independiente por distintos puntos de interés
☑️ Transportes disponibles para acceder a los distintos pueblos de la quebrada de Humahuaca
☑️ Sugerencias de trekking en diferentes regiones de la quebrada de Humahuaca
Respirando por la Quebrada de Humahuaca
Inspiradora.
Esta es la palabra con la que puedo definir a la provincia de Jujuy.
Su legado, su cultura y las comunidades que lo habitan me hicieron sentir un extranjero en mi propio país, no obstante, abrí mis pulmones para absorber todos estos aires de enseñanzas que están disponibles a lo largo y ancho de la quebrada de Humahuaca; el paso entre montañas que simboliza el camino de una de sus diversas caras.
Enero tilcareño: la festiva ciudad de Tilcara
1. Punto de partida: Tilcara
🚌 Transporte #1: Desde la capital de Jujuy, San Salvador, la empresa Balut (enlace) hace la conexión hasta Tilcara.
👍 Transporte #2: La Ruta Nacional 9 conecta Tilcara con las demás regiones principales de la quebrada, por este motivo, el autostop es una buena estrategia.
Tilcara, una pequeña ciudad ubicada en el corazón de la quebrada a 2465 msnm, fue el primer eslabón en estas asombrosas tierras. Acariciada por las sierras que adornan su horizonte, el pueblo me recibió con agitados espíritus que festejaban, bailaban y compartían momentos en su tierra natal.
Esto se debe a que durante el mes de enero se celebra el enero tilcareño, período en el cual, varios eventos culturales emergen desde las vibraciones locales. Por este motivo, no logré encontrar ningún hospedaje disponible.
Sin embargo, siguiendo la recomendación de los locales que recitaban con total naturalidad “golpea las puertas de las casas que seguro alguien te va a alojar”, le ordené a mis manos que efectúen esta acción tan caótica para un citadino.
No tardé en dar con una familia que me hospedó en un cuarto que tenían disponible en el fondo del terreno. Ese acto me llevó hacia un recuerdo del barrio de mi niñez que hoy se oculta tras el hierro y el miedo. Por un instante, había vuelto a sentir la esencia comunitaria.

🙋♂️ Sugerencia del Aprendiz: Hospedaje en Tilcara
Es importante saber que los hospedajes en Tilcara son muy limitados, por este motivo, en caso de que te encuentres sin un lugar disponible y/o quieras vivir una experiencia comunitaria, seguí la recomendación de “golpear las puertas de las casas” que alguna familia va a estar encantada de recibirte y transmitirte su historia personal.
Cable a tierra por las Cuevas de Wayra
2. Mapa de ruta: Cuevas de Wayra
🙋♂️ Sugerencia del Aprendiz: Espeleología en Jujuy
Como la experiencia citada en las cuevas de Mendoza, este tipo de experiencias requieren de la asistencia de un profesional, además, tendrás que entablar relación con las comunidades locales que resguardan el área. En la Secretaría de Turismo del pueblo suelen convocar a guías nativos para esta expedición.
En primera instancia, decidí caminar hacia tierras originarias para atravesar el cuerpo pétreo de las Cuevas de Wayra. Me uní de casualidad a un grupo de aventureros guiados por un nativo y guía local, quien nos llevaría por las raíces históricas de la región hacia una de las mejores experiencias que viviría en la provincia.

El trayecto inició a través de un pequeño sendero rocoso que ascendía por las sierras aledañas al pueblo. Su ascenso es continuo pero no crítico, un recorrido que al parecer era transitado a través de caballos y que fue ideado para soportar el poder de las alturas.
Aquí es cuando de a poco fuimos adentrándonos en la quebrada de Sarahuaico, mientras tanto, la vista panorámica de las formaciones geológicas se imponen en el horizonte y despliegan su magnitud en los cielos jujeños.
Horas más tarde, luego de ascender alrededor de 500 metros, la entrada al corazón de la tierra aparece frente a los ojos del espíritu viajero.
Su recorrido se basa en un sistema erosionado y conectado entre dos cuevas, en las que se tiene que atravesar un total de 90 metros de misterio.
Esta compuerta natural me sumergió en las profundidades de lo desconocido para descubrir el interior de un lugar en el cual, según tradiciones locales, se utilizaba como un sitio sagrado que permitía encontrar el silencio verdadero y contemplar las voces de la tierra.
Dentro de ellas, la obscuridad crecía a medida que los metros iban aumentando y los pasillos se hacían cada vez más angostos. Aquí encontramos en el calor de la cera al guía necesario para cumplir el desafío de superar el recorrido y ascender hacia la superficie que te transporta hacia la quebrada de la Cruz.
El rugido de la Garganta del Diablo de Jujuy
3. Mapa de ruta: Garganta del Diablo de Jujuy
🚶♂️ Transporte #1 (recomendado): podes partir a pie desde Tilcara y realizar el primer tramo del recorrido por un antiguo camino de herradura para luego descender al sendero final. Pregúntale a cualquier lugareño que te indique donde comienza el tramo (es camino al Pucará).
🚗 Transporte #2: hay muchos autos particulares que realizan la primer parte en vehículo.
Acompañado por la deidad de la mitología incaica, quien brillante cabalgaba los cielos, las tierras tilcareñas me mantenían en constante movimiento. Otra ruta, otro desafío, otra indicación me guiaba hacia el este del pueblo.
Allí, la tracción a sangre tuvo la ardua tarea de explorar el sendero conocido como Garganta del Diablo. En esta ocasión, el representante del mal es una formación rocosa creada por el Huassamayo, el río que pacientemente fue trazando su pincelada acuática hasta darle rienda a su curso.

Siguiendo el rastro del agua cristalina que alimenta las rocas del cerro, un trayecto corto pero irregular, marca el destino del espíritu viajero. Luego de superar las pruebas y llenar el alma de serenidad, un rugir generado por la gravedad al domar el agua apacigua el cansancio acumulado del día.
El diablo se había transformado en una cascada de 15 metros que premia el esfuerzo y revitaliza el cuerpo. Lejos de ser maligno, la presión del agua y su pureza regeneran los músculos agotados tras el recorrido.

Explotando colores desde Purmamarca
4. Mapa de ruta: Purmamarca
👍 Transporte #1: 26 kilómetros separan Purmamarca de Tilcara a través de la Ruta Nacional 9. Es una excelente oportunidad para utilizar el autostop.
🚌 Transporte #2: desde la terminal de ómnibus de Tilcara, la Empresa Evelia (enlace) hace el recorrido Humauaca – Tilcara – Purmamarca.
🚴 Opción #3 (recomendado): Si andas con ganas de pedalear, se puede rentar una bicicleta en Tilcara y realizar los 26km a dos ruedas
Amanecí al compás de la sierra y me dirigí hacia el sur en busca del monumento natural más famoso del noroeste argentino: el cerro de los Siete Colores. Su altitud asciende hasta los 4761 msnm y en su base reposa un pueblo que alberga menos de mil habitantes: la pintoresca Purmamarca.
Extasiado por el arte natural que se despliega en esta parte de la quebrada, consulté a los lugareños sobre cual era la mejor manera de disfrutar el cerro. Con una paciencia que mueve montañas, definieron dos formas de apreciarlo:
🚶♂️ Recorrido #1: Realizar un trekking directamente a la parte posterior de él, camino que inicia en el fondo del pueblo y que presenta un recorrido constantemente empinado.
🚶♂️ Recorrido #2: La segunda opción permitiría obtener una visión panorámica de la fusión del cerro y el pueblo, gracias a los miradores que se encuentran del otro lado de la ruta.
Entrevista al Cerro de los 7 colores
Decidí empezar por el objetivo que mayor esfuerzo físico implicaba: un recorrido por los empinadas tierras moradas que conforman la primer línea de colores del cerro.

Cada uno de sus siete colores se debe a los diferentes sedimentos que fueron adhiriéndose durante millones de años, reflejando una obra de arte en el que diferentes artistas fueron dejando sus huellas.
Un punto particular de este sendero es que mientras más ascendía, más notaba el diagrama del pueblo entablado en la base del cerro. Una combinación que expuso frente a mi retina la adaptación de las poblaciones con su ambiente, vislumbrando como la montaña abraza a su comunidad. Una sensación que terminaría de asimilar desde el horizonte del recorrido #2.

Emerge un desierto blanco: las Salinas Grandes de Jujuy
5. Mapa de ruta: Salinas Grandes
🚐 Transporte #1: La manera más fácil de acceder a las salinas es a través de unas combis comunitarias que salen de la plaza central de Purmamarca. Cuando se llenan – tal cual al estilo árabe – cierran sus puertas y se encaminan hacia las alturas.
👍 Transporte #2: Otra opción es hacer autostop desde Purmamarca ya que la ruta sale hacia el oeste del pueblo y muchas personas van en auto.
Antes de despedirme de la cálida Purmamarca, varias voces de la plaza central recomendaban visitar las Salinas Grandes: un salar ubicado a 3450 msnm. Una oferta difícil de rechazar ya que representa una de las experiencias únicas de las alturas jujeñas.
Luego de un embravecido camino en ascenso, emerge del horizonte un longevo desierto blanco. Durante millones de años fue ganando terreno para finalmente convertirse en una región fundamental para la provincia.
En ella, se puede caminar libremente por el infinito y contemplar los piletones de los cuales se extrae la sal. Su pureza parece infundirse de la apacibilidad de las alturas.

Un lugar de encuentro: Humahuaca
6. Mapa de ruta: Humahuaca
👍 Transporte #1: 45 kilómetros separan Humahuaca de Tilcara a través de la Ruta Nacional 9. Es una excelente oportunidad para utilizar el autostop.
🚌 Transporte #2: desde la terminal de ómnibus de Tilcara, la Empresa Evelia (enlace) hace el recorrido Humauaca – Tilcara – Purmamarca.
🙋♂️ Sugerencia del Aprendiz: Casa de Sonia
Aplicando la metodología tilcareña, me topé con Sonia, una mujer originaria de estas tierras y una abuela con un gran corazón. Lamentablemente no tiene su hospedaje en ningún sitio de internet. Para conocer su hogar hay que recorrer las cercanías de la Plaza Ernesto Padilla y localizar un afiche con el título de “Hospedaje de Sonia” en una puerta verde.
Había decidido cerrar esta aventura en un punto sumamente importante para la historia del país y, para ello, tendría que aterrizar en las tierras de la mítica Humahuaca. Adornada por sus pintorescas casas de adobe y sus calles de tierra, en esta ciudad se respiran aires de identidad.
Siguiendo el sendero de los conocimientos nativos, le consulté a Sonia sobre que lugares me recomendaba hundir mis huellas. Acto seguido, transformó su palma en un mapa local para exponerme los siguientes puntos:
🚶♂️ Recorrido #1 – Peña Blanca: un camino que se puede acceder a pie desde la ciudad y que resguarda una vista fascinante.
🚗 Recorrido #2 – El Hornocal: Casi ofendida, me retaba por desconocer de la existencia del Hornocal, un espectáculo natural que es parte de la identidad de la región. Para acceder al mismo, se necesita viajar en algún vehículo, por este motivo, decidí conocerlo al día siguiente ya que tendría que encontrar a alguien que me llevara.
Mates bajo el sol de la Peña Blanca
7. Mapa de ruta: Peña Blanca
🚶♂️ Transporte #1: Para ingresar a la región y comenzar el ascenso, hay que seguir la ruta de la calle “Salta” y continuar hasta su fin. Luego, tras cruzar el mercado central y el río, la misma te depositará en el Altar de la Virgen de la Medalla Milagrosa, el punto de referencia que da inicio al sendero.
El camino es de baja intensidad y se puede realizar sin ningún inconveniente. En él, observé como la quebrada acobija a la ciudad y, acompañada de los colores que se entremezclan con el cielo, completan el ambiente de esta historia latente.
Por otro lado, también se pueden observar restos de espacios utilizados para cultivo, pertenecientes a comunidades originarias que dejaron su estela en estas tierras y que gran parte de ellas perduran en las voces de sus descendientes.

El laberinto geométrico del Hornocal
8. Mapa de ruta: El Hornocal
🚗 Transporte #1: La única manera de llegar hasta sus imponentes 4761 msnm es a través de un vehículo… ¡hora de sociabilizar con los nativos del pueblo! Actualización 2021: si te acercas al mercado central, hay varias camionetas 4×4 que te ofrecen llevarte por un precio estandar (¡a negociar!)
Mi último aprendizaje en tierras jujeñas me dejaría sin aliento, aunque no tanto por la extrema altura de 4761 msnm a la que accedería, sino más bien por el terreno serrano que congela el tiempo de cualquier espectador ante el trazo geométrico del legendario Hornocal.
Había logrado conseguir que un nativo de la ciudad me lleve en la caja de su camioneta, casi en secreto; un trato que logró una sonrisa en doña Sonia, quien tanto me había insistido en ir.
Ascendimos alrededor de 2000 metros por campos vírgenes y caminos de tierra, inspirados por la leyenda de este destino y rejuvenecidos por el aire serrano.

El camino fue intenso, un constante movimiento en ripio. Sin embargo, los paisajes que me rodearon permitieron dejar en segundo plano los malestares físicos que la puna conlleva.
En este lugar entendí el significado de “hay puna”. No es solo estar a cierta altura, es una precaución utilizada para advertir que en cierto lugares no hay suficiente aire. Cualquier esfuerzo físico, por más mínimo que sea, deja tus pulmones a la deriva.
Finalmente, cuando las nubes parecían ser extensiones del cordón montañoso, el conductor durmió el motor y me invitó a mirar hacia el horizonte triangular en el que se despliega una de las maravillas naturales más sorprendentes que he visto hasta ahora. La leyenda tomaba forma.

Más sobre la ruta argentina
¿Con ganas de viajar por Argentina?
Anímate a dejar tu comentario, los senderos se nutren compartiendo!