
Información para viajar al Sinaí en Egipto
☑️ Mapas de ruta independiente por distintos puntos de interés
☑️ Recomendación para continuar por mar hacia Asia
☑️ Circuito de trekking al monte más alto de Egipto
El valle egipcio sagrado de Santa Catalina
1. Punto de partida: Santa Catalina
🚐 Transporte #1: Si ya estás en el Sinaí, como fue mi caso que partí desde Sharm El Sheikh, hay micros comunitarios que requerirán combinar dos tramos. El primero es llegar hasta el-Tur, una ciudad de cara al Golfo de Suez que se encuentra a 100 kilómetros de Sharm El Sheikh. Luego, tomar otro microbus regular desde el-Tur hasta Santa Catalina. Ambos tramos los podes chequear en Bedouin bus (enlace)
👍 Transporte #2: Aunque conozco algunos viajeros que han optado por moverse en autostop, te sugiero que te cargues de paciencia, esta región está cargada de controles.
🙋♂️ Sugerencias del Aprendiz: Por su compleja ubicación y su escasa actividad turística comparada con otros puntos egipcios, los transportes hacia esta ciudad en altura son muy escasos. Sin embargo, es un Egipto totalmente distinto a su lado más conocido… ¡no dejes pasar la oportunidad!
En este momento del viaje activé la maquina del tiempo para escabullirme hacia los valles sagrados del desierto. Desde la cima del país, las compuertas naturales de Santa Catalina empezaron a divisarse a medida que ascendía.
Emplazada en la base del histórico Monte Sinaí, a unos 1586 metros sobre el nivel del mar, esta pequeña metrópoli tiene muchos cuentos para relatar.
Aunque su declaración como ciudad es relativamente nueva, se la considera una región sagrada por que forma parte de la historia del cristianismo, judaísmo y el islam. No obstante, también hay unos peculiares amigos del desierto que resguardan las voces un pasado que aún está presente.

La comunidad beduina de Jebeliya
Mi poética experiencia en este valle fue gracias a la comunidad beduina de los Jebeliya. El término arábigo beduino hace referencia a los que viven en entornos abiertos, mayormente, en el desierto. Dentro de esta comunidad, existen diferentes tribus y en este área, se ubican los Jebeliya; la tribu más antigua de beduinos que se distinguen por ser excelentes agricultores.
En este sentido, el primer logro fue encontrarme con Sheikh Mousa, quien gentilmente me recibió en la puerta de su campamento durante mi búsqueda peregrina.
El título de «Sheikh» es atribuido a los líderes de algún grupo, en este caso, a la parte de la comunidad de beduinos asentada en Santa Catalina.
Mientras me explicaba la reglas generales del lugar, un exquisito desayuno árabe – tomate, pepino, omelette y pan árabe – hacia su aparición. Se notaba el afecto de cada uno de los que pertenecen al campamento; una característica que se puede percibir al compartir en grupo las actividades diarias. Una esencia de familia.

Entre pepinos y tomates, conocí a un divertido historiador británico que estaba finalizando su recorrido por África. Para cerrar su ciclo de aventuras, me revelaba que en estas tierras emerge el punto terrestre más alto de Egipto: el Monte Catalina.
Mousa captó la convicción de la mesa y mandó a llamar a un guía beduino para que nos llevé hacia la cima del país. Un recorrido que duraría ocho horas y estaría repleto de desafíos e historias. Un bautismo difícil de rechazar…
Monte Catalina: el punto más alto de Egipto
2. Punto de partida: Santa Catalina
🙋♂️ Sugerencias del Aprendiz: El sendero hacia la cima del monte no está señalizado en ningún tramo. Prácticamente es un recorrido por las montañas desérticas que solo los lugareños conocen. En este sentido, te recomiendo solicitar la asistencia de un guía nativo (consultar en el campamento beduino si te hospedas ahí).
⚠️ Es el trekking de mayor exigencia del país ya que representa el punto terrestre más alto de Egipto con 2642 msnm.
A medida que íbamos ascendiendo, el monte se convertía en un mar de rocas rojizas en el que el arte natural obraba desde los inicios de los tiempos. Siempre me llamó la atención como los entornos naturales tienden a ser hogares para las personas que ven la vida de otra manera. Una armonía constitucional reglamentada por una naturaleza que no te juzga por tu religión, dinero o poder.

Luego de superar la bravura del desierto, un pequeño cartel nos felicitaba por alcanzar el punto más alto de Egipto y el verdadero premio estaba aguardando a unos pocos metros. Un panorama limpio y extenso de estas tierras ancestrales irrumpían nuestras retinas.

Desde este punto único se puede avistar distintas ciudades y hasta las lejanas costas del mar Rojo. En complemento, hay un pequeño refugio para los que quieran pasar la noche y contemplar un paisaje especial de estrellas que, sin la presencia de luces artificiales, muestran su verdadero resplandor.
Descubriendo el Valle de Atlah
Un silencioso amanecer en la ciudad. El frío gélido del valle se hacía sentir hasta que la salida del sol equilibraba lo suficiente la temperatura ambiental. Me encontraba nuevamente en la mesa de encuentros sociales cuando un curioso viajero me preguntó sobre mis orígenes.
Ahmed, un nombre extremadamente común en el país, venía desde el Cairo en busca de serenidad. Me comentaba que aquí podía escapar por un tiempo de los problemas sociales que golpean incansablemente a muchos países africanos; en los que sobresalen los altos niveles de pobreza y gobiernos dictatoriales que se van acomodando luego de las fallidas primaveras árabes.
Con intención de recargar su fe, Ahmed me hizo una invitación para recorrer los Valle de Atlah en busca de un reconocido doctor que decidió dejar a la ciudad detrás y fusionarse a la vida del monte.

🙋♂️ Sugerencias del Aprendiz: El camino hacia el jardín del Dr. Ahmed es bastante sencillo y directo. Es cuestión de preguntar por él y los nativos te indicaran el sendero. Sin embargo, hay que saber que él solo habla árabe. Así que si logras conseguir algún acompañante que sepa el idioma, lo disfrutarás mucho más.
Cuando el sol informó el mediodía, un jardín comenzó a trazar una línea verde sobre las rocas. Mientras tanto, Ahmed me comentaba que el doctor que vivía en esta zona era quien mantenía con vida al lugar y todos los productos con los que se alimentaba eran extraídos del monte. Un pequeño oasis en medio del desierto que sobrevive por la voluntad de un hombre que había decretado un cambió drástico en su modo de vivir.
🧐 Reflexión del Aprendiz: Este hombre exiliado en la montaña ve llegar a dos extranjeros que no hablan su idioma y se esfuerza por ser lo más hospitalario posible. Los alimenta y reflexiona junto a ellos. ¿Cuánto de esto se podría observar en la ajetreada vida urbana?
Los fantasmas de Nuweibaa
3. Mapa de ruta: Nuweibaa
🚐 Transporte #1: Con el Bedouin bus (enlance) hay dos servicios semanales desde Santa Catalina hacia Nuweibaa… ¡a organizar ese itinerario!
👍 Transporte #2: Aunque conozco algunos viajeros que han optado por moverse en autostop, te sugiero que te cargues de paciencia, esta región está cargada de controles.
🙋♂️ Sugerencias del Aprendiz: Si llegar a Santa Catalina fue una aventura, imagínate salir. Sin embargo, los mismos bedouinos son los encargados de manejar los ómnibus (“bedouin bus”). Así que no te será difícil encontrar el transporte, es cuestión de organizar los tiempos para aprovechar la salida del micro.
Era momento de descenso. Desde la montaña me dirigí hacia Nuweibaa, una ciudad que supo ser la opción de veraneo de muchos turistas nacionales y extranjeros pero que ahora sufría los estragos del abandono.
Aunque mi paso fue efímero, Susan, una maestra de yoga y de nacionalidad inglesa, me relataba su historia de amor en la cual se casó con un egipcio y decidieron construir su hogar en esta ciudad.
Compartiendo cenas con su familia me comentaba con orgullo como afloraba la vida en las costas del golfo mediante el turismo recibido a través del puerto. Lamentablemente, la situación del país fue destruyendo esto de manera progresiva. A medida que la nación se encerraba y la revolución civil del 2011 disminuyó el interés del turismo, muchos nativos decidieron emigrar en busca de mejores oportunidades.
En la actualidad, de a poco se va revirtiendo esta situación, sin embargo, se pueden observar como grandes edificaciones yacen inertes bajo el sol esperando a sus dueños, mientras que en las playas, un escenario famoso por su congregación de personas, reina la supremacía del mar.
Elegí este destino por una razón: desde este lugar parte una embarcación que cruza el golfo de Áqaba hacia la ciudad del mismo nombre, perteneciente a Jordania.
Hay dos formas directas de llegar, la primera y mucho más cara, en avión. La segunda es por agua y con un truco bajo la manga que te comento más abajo. Por lo pronto, le decía un hasta luego a las tierras egipcias y volvía a pisar el continente asiático.
🙋♂️ Sugerencias del Aprendiz: Ferry de Egipto a Jordania (enlace)
En el enlace podes consultar lo referido a este recorrido marítimo. Arribar por agua desde Egipto a otra países correspondiente a la Península Arábiga tiene una serie de beneficios importantes: cruzarás por el desierto del Sinaí que alberga un montón de riquezas naturales y culturales, disfrutarás de las costas del Mar Rojo que enamora con su esencia y podrás encontrar algún que otro tip viajero. Por ejemplo, mi elección fue continuar hacia Jordania y el mismo boleto del ferry me incluyo el pago de la visa necesaria para entrar al país árabe.
Más sobre la ruta egipcia
¿Con ganas de viajar por Egipto?
Anímate a dejar tu comentario, los senderos se nutren compartiendo!