
Información para viajar a San Juan en Argentina
☑️ Mapas de ruta independiente por distintos puntos de interés
☑️ Sugerencias de transporte entre la Ciudad de San Juan, Valle Fértil y Barreal.
☑️ Recomendación de recorrido por el Valle de la Luna y El Leoncito.
☑️ Contacto de camping, hostel y familia nativa en Barreal.
La apacible Provincia de San Juan
Al compás de la precordillera, arribé a la tranquila ciudad de San Juan. Esta provincia, no tan elegida por los turistas en general, tiene una esencia destacable: la tierra habla por si misma.
Y con esto no me refiero a los movimientos de las placas tectónicas, un efecto que, sin embargo, en 1944 provocó el evento natural más catastrófico de la historia argentina – el 80% de la ciudad fue destruida -.
Más allá del rabioso carácter terrenal, existen varias historias que encuentran su relato en los estratos geológicos que decoran la provincia y que supieron ser el hogar para algunas especies del pasado.
🙋♂️ Sugerencia del Aprendiz: Esta provincia heredó una de las heridas más profundas de Argentina: la centralización. Todo fluye desde la ciudad de San Juan. La estación central de ómnibus ubicada en la capital es el destino de todas las empresas de transporte. Por este motivo, si tenés planeado visitar el interior de la provincia, estate atento ante esta situación.
La quietud de Valle Fértil
1. Punto de partida: San Agustín de Valle Fértil
🚌 Transporte #1: La empresa Vallecito (enlace) tiene recorridos diarios desde la capital.
👍 Transporte #2: Es una provincia ideal – por lo relatado anteriormente – para aplicar el autostop.
Para conocer en mayor profundidad estos secretos, partí hacia la Villa de San Agustín de Valle Fértil, una pequeña ciudad que descansa sobre las Sierras Pampeanas y que me acercó al primer objetivo: el Parque Provincial Ischigualasto. También conocido como el Valle de la Luna, puse énfasis en sus canciones que reflejan el rugido de esta historia tan particular.
Sin embargo, la misma ciudad ya resguarda ambientes encantadores. Invitaciones que atraen a los que buscan una reconciliación con la tranquilidad de unas latitudes que se destacan por su serenidad.

Huellas del Valle de la Luna
2. Mapa de ruta: Valle de la Luna
🚗 Transporte #1: Se puede optar por ir en tu propio vehículo (la más elegida)
🚐 Transporte #2: Sumarte a unas combis que salen desde Valle Fértil (consultar en la secretaría de la plaza principal), las cuales son bastante accesibles y permiten ingresar al parque sin mayores problemas.
Comencé el recorrido por este circuito rocoso de aspecto lunar y, simulando una experiencia de viaje intergaláctico, empecé a descubrir los distintos puntos referenciales del parque.
Los tramos son largos y el terreno va presentando diferentes mutaciones provocadas por el agua, el sol y el viento, los artistas que esculpieron las distintas geoformas – figuras provocadas por erosiones naturales – a lo largo del tiempo.
El reino mineral del Valle Pintado
Crucé hacia la primer estación en la cual terminé de comprender la inmensidad de este espacio a través del Valle Pintado. Casi la nula presencia de vegetación permite que los distintos sedimentos y sus respectivas capas retraten el horizonte con sus peculiares colores.
Cancha de Bochas: juegos de un pasado distante
Siguiendo la ruta en busca de otros sectores de exploración, me topé con una zona conocida como Cancha de Bochas. Su nombre, proveniente del juego ancestral del Imperio Romano, es una definición didáctica de lo acontecido naturalmente en esta parte del parque, en donde, la concreciones geológicas se hacen presentes.
Esto último, significa que un núcleo – generalmente redondeado – va tomando forma gracias a la acumulación de sustancia atraídas por el agua.

El Hongo: una insignia natural
A mitad del camino descubrí un punto emblemático del parque, la enigmática zona del Hongo. Una postal del lugar representada por una geoforma que sufrió una erosión diferencial.
Siendo su techo de un material mucho más resistente que su base, esta peculiar característica dio origen a su actual aspecto. Acto que terminó definiendo posteriormente su nombre.
El dominio de las Barrancas Coloradas
El último tramo del recorrido corresponde a un circuito inmensamente extenso conocido como las Barrancas Coloradas. Su estructura diferencial impone sus 200 metros de altura y refleja su intensa tonalidad rojiza producto de la presencia del hierro.
Con el viento como único guía, me despedía de esta tierra heredera tras espiar un tramo de la evolución de nuestro planeta tierra.

Aires de precordillera en Barreal
Me despedí del este y golpeé las compuertas de la cordillera de los Andes hacia el oeste. Sumergido en los sonidos del desierto, descubrí como un pueblo escribe su leyenda en unos de los valles más encantadores de Argentina. En la plenitud de su tranquilidad me recibió Barreal, acobijado por los álamos que marcan sus senderos y la melodía de sus aromas.
3. Mapa de ruta: Barreal
🚌 Transporte #1: Desde la Ciudad de San Juan, la empresa El Triunfo (enlace) hace las conexiones hacia Barreal.
👍 Opción #2: El autostop te puede ahorrar bastante tiempo y evitar conexiones.
⚠️ Como expliqué al inicio, para llegar a este lado de la provincia habrá que hacer una pausa en la capital – si venís desde Valle Fértil – para combinar transportes.
🙋♂️ Sugerencia del Aprendiz: Hostel Barreal (enlace)
Al ser un pueblo relativamente pequeño, las opciones de hospedaje económicas están muy limitadas. Sin embargo, esto hostel se destaca más por su terreno natural que por el complejo de habitaciones. Un lugar que enamora por su belleza, tranquilidad y hospitalidad. El espacio tiene zonas para acampar o rentar cuartos compartidos. ¡Creo que la buenas experiencias valen la pena compartirlas!
El pueblo se encuentra delimitado por el río de Los Patos y rodeado de varios cerros que circundan la zona cordillerana. No hace falta irse muy lejos para contemplar la calma que emana de su tierra y respirar el aire que alimenta a las almas agitadas. La vida en aquel pueblo es distinta.
Esta misma brisa silenciosa invita a poner un freno reparador en el abrazo montañoso. La plaza, su comunidad y la fluidez del río son las vitaminas del viajero que busca desconectarse de las grandes ciudades. Sin embargo, para los inquietos, también presenta una serie de aventuras bastante particulares y empolvadas en un armario sanjuanino poco frecuentado.
Una vuelta por el universo desde el Parque Nacional El Leoncito
4. Mapa de ruta: El Leoncito
👍 Transporte #1: Nuevamente me vi en la misión diaria de buscar un aventón. En este caso, fui asistido por la hospitalidad del hostel y el hijo del dueño se ofreció a llevarme hacia los secretos de su tierra natal.
⚠️ Para acceder al parque necesitas tener tu propio vehículo o buscar la manera de que alguien te pueda llevar – no hay transporte público disponible -.
Al furor de las cuatro ruedas conquistadoras de la 4×4, nos aventuramos hacia el Parque Nacional El Leoncito. Aunque Argentina cuenta con varios en su haber, este tiene varias particularidades que los convierten en una experiencia única por vivir…
Soplan los vientos de la Pampa El Leoncito
La Pampa El Leoncito aguarda por los aventureros dispuestos a practicar carrovelismo, un deporte en donde el viento se transforma en un combustible fugaz. Tal como seduce el título, en cierto periodos del año salen a la luz varios carros de madera a vela en busca de conquistar los aires cordilleranos.

Acceso a los Observatorios del Parque Nacional El Leoncito
Siguiendo la ruta, llegamos al inmenso parque que parecía surcar los cielos. Si hay algo especial por estas latitudes es la claridad con la que uno puede apreciar el mundo galáctico. En este sentido, este parque es el guardián de uno de los cielos más diáfanos del mundo y cuna de dos observatorios astronómicos que se camuflan con los senderos naturales a más de 2500 msnm.
🙋♂️ Sugerencia del Aprendiz: Acceso a los observatorios (enlace)
En ambos observatorios hay visitas nocturnas programadas para poder espiar, aunque sea por unos minutos, el infinito cielo estrellado que nos acuna cada noche. En este sentido, te recomiendo chequear el clima y los horarios para poder disfrutar este espectáculo que solo se da en cinco lugares del mundo.

Caminantes del pasado desde el Cerro El Leoncito
Conjuntamente, durante el día también hay muchas actividades para realizar. Distintos circuitos de trekking están disponibles para conocer los encantos del lugar y compartir momentos con la vida que emerge en las alturas.
También, como parte del relato incaico que une gran parte de Sudamérica, el parque alberga tramos del histórico Camino del Inca, un agregado más que condimenta la mística del área.

Finalmente, desde la caja de la 4×4 que me traía de regreso, entendí la pureza del lugar. El camino hacia los astros invita a perderse ante los destellos del reino superior.
Más sobre la ruta argentina
¿Con ganas de viajar por Argentina?
Anímate a dejar tu comentario, los senderos se nutren compartiendo!