Ciudad_de_Tafí_del_Valle

Información para viajar a Tafí del Valle en Argentina


☑️ Mapas de ruta independiente por distintos puntos de interés

☑️ Sugerencias de transporte para acceder a la ciudad

☑️ Recomendación de distintas rutas de senderismo

Tafí del Valle: la compuerta hacia las Cumbres Calchaquíes


1. Mapa de ruta: Tafí del Valle

✈️ Transporte #1: La ciudad de Tafí del Valle se encuentra al oeste de la provincia de Tucumán. No cuenta con su propio aeropuerto, por lo que quienes viajan en avión suele aterrizar en la capital tucumana, San Miguel de Tucumán, para luego continuar por tierra hacia el valle. Las aerolíneas que llegan se pueden consultar haciendo click acá. Por otro lado, para conectar el aeropuerto con la ciudad se puede tomar el colectivo línea 121 (ojo con el horario de llegada porque a la noche dejan de circular). También hay otros medios que pueden consultarse haciendo click acá.

🚌 Transporte #2: Para los que se muevan con ómnibus de larga distancia, la ciudad de Tafí del Valle cuenta con su propia terminal. Desde San Miguel de Tucumán hay micros con gran disponibilidad horaria durante toda la semana, aunque siempre es aconsejable darse una vuelta para validar la información. La empresa Aconquija hace el recorrido y pueden consultar todo en su web haciendo click acá.

🚈 Transporte #3: Una opción altamente colapsada por su bajo precio en comparación al avión y los ómnibus, es el tren de larga distancia que une Buenos Aires con Cevil Pozo (a poco kilómetros de San Miguel de Tucumán). Es una buena opción para disfrutar los paisajes que transitan por el centro norte de Argentina. Se puede consultar los horarios, precios y adquirir los boletos haciendo click acá.

👍 Transporte #4: Si venís conectando regiones a través del autostop, tendrás que salir por la Ruta Nacional 38 al sur de San Miguel de Tucumán hasta su conexión con la Ruta Provincial 307.


La ciudad de Tafí es sinónimo de encuentro. No sólo para los locales que descubren en ella un crecimiento considerado en comparación a la urbanidad vecina, sino también para aquellos viajeros que aterrizan sobre las alturas del valle y se topan con posibles festivales que hacen vibrar hasta la cumbre más lejana.

Así fue como el folklore local acompañó mi llegada. Venía de la capital tucumana tras haber caminado un largo trecho de senderismo, sin embargo, la alegría desatada de aquel fin de enero me encontró desarmado. El descanso se haría esperar, aunque como toda festividad pueblerina bastarían solo 24 horas para que la ciudad entre en un eterno silencio.

No obstante, una vez repuesto mi energía, el vasto horizonte de cielo y pradera susurraban a mis pies, invitándolos a caminar por la diversidad que ofrecen estás coordenadas. Tafí es así: un descanso entre los infinitos senderos del antiguo valle de ensueño.

A medida que los valles del oeste emergían por el horizonte tucumano, la gravedad veraniega de la capital cedía con la altura. Mientras tanto, las praderas y los colores de la naturaleza húmeda acariciaban lo que sería mi primera posta antes de adentrarme enteramente a los valles Calchaquíes.

Si, Tucumán cuenta con un capítulo territorial de la historia de estas comunidades originarias que supieron resistir el avance de la conquista española a mediados del siglo XVI. Una resistencia cuasi exitosa que se cristalizó bajo el manto de las Guerras Calchaquíes.

Aunque esta parte de la historia nativa americana es fascinante, no es la publicación adecuada para entrar en detalle. Esto se debe a que más allá de los encantos de Tafí, la actual ciudad es solo un paso anterior al inicio del territorio calchaquí, casi como argumentando el significado diaguita de su nombre “pueblo de entrada espléndida”. No obstante, para quienes quieran profundizar sobre estas guerras, pueden adentrarse en este otro viaje.

Cerro de la Cruz: el poder de los objetos


2. Mapa de ruta: Cerro de la Cruz

🚶 Transporte #1: El sendero no tiene mayores dificultades y se puede hacer completamente a pie saliendo en dirección sur desde la ciudad. El ascenso no implica más que unos 30 minutos de esfuerzo.


Llegar al valle de Tafí significa adentrarse en la transformación de sus vestigios sociales. No es posible separar los pasos de sus cumbres con quienes supieron habitar esta tierra durante sus 2500 años de vida humana. Y como no podía faltar el sello distintivo de las misiones jesuíticas post conquista española, uno de los cerros más concurridos por quienes visitan la región recibe el nombre de su objeto evangelizador: el Cerro de la Cruz.

Emplazado en una apacible caminata, la cruz de la pequeña cumbre se hace visible desde la ciudad y ofrece una panorámica de la vida tafinista. ¿Pero quiénes fueron los “estudiantes” de estas misiones? Bueno, la realidad es que un pueblo actual difícilmente pueda explicarse como un cultura independiente y aislada del expansionismo.

Por este motivo, el resultado de la vida actual desciende de los primeros poblaciones agricultoras y sedentarias que supieron trabajar el valle desde el 300 a.c. y que vieron su auge con la denominada Cultura Tafí durante los siguientes 800 años. De gran influencia diaguita, el valle pierde el rastro científico hasta que pueblos vecinos vuelven a ocuparlo. Desde ahí, la mutación social fue surgiendo con la conquista incaica, española, las misiones jesuíticas para, finalmente, formar parte del estado nación argentino.

Cruz_de_metal_en_el_cerro_de_la_cruz

Cerro del Pelao: un latido del valle


3. Mapa de ruta: Cerro del Pelao

🚶 Transporte #1: El sendero continua luego del Cerro de la Cruz. El nivel de exigencia aumenta por la distancia requerida (entre 2 y 3 horas aproximadamente).


La arquitectura del valle se imponía ante cualquier signo de cansancio. La luz de enero proveía el tiempo necesario para seguir adentrándose en el manto verde de las cumbres lejanas mientras el ambiente se llenaba de animales provenientes de la segmentación de estancias que vivió la región desde el fin de la era jesuítica hasta mediados del siglo XX.

Acompañado por el respiro del río Tafí a mi izquierda, la altura marcaba su presencia entre terrenos de pasto vigoroso. No obstante, el premio por domar las altitudes suele ser exponencialmente mayor al esfuerzo invertido, por lo que el horizonte final supo colmar las expectativas.

Así es como la desembocadura del río marcaría el final de la travesía y, desde 2.600msnm, el cerro brindaría una bocanada con vista hacia el Dique la Angostura.

El universo de Tafí es tan variado como su propia historia. Sumado a esto, pequeñas localidades se asoman a la vecindad e invitan a continuar el camino por los intrincados senderos calchaquíes, embriagando a mi brújula hacia el noroeste cercano. Por lo pronto, dejaría atrás la fertilidad del valle hacia las tierras desérticas de un pueblo que supo resguardar su esencia frente a las manos invasoras.


Más sobre la ruta argentina


Anímate a dejar tu comentario, los senderos se nutren compartiendo!