
Tabla de contenidos
Información para viajar a Salta en Argentina
☑️ Mapas de ruta independiente por distintos puntos de interés
☑️ Transporte disponible para acceder a las regiones de la provincia
☑️ Sugerencias de circuitos de trekking
Prologo al mochilero
Salta fue mi primer viaje.
Ese decreto personal que oficialicé en el boletín viajero allá por el 2014.
Que intrigante es ver y analizar una versión mía del pasado. Ese espíritu que aún no tenía el mestizaje viajero tan arraigado. Lejos de naturalizar actitudes que hoy me parecen normales. Sensaciones que renacen a través de las letras y que revelan esa primer aventura que cambiaría mi estilo de viaje y de vida.
Antes de tener esta primer experiencia viajera, escuchaba atentamente algunos comentarios. Luego, cavando en lo profundo de mis decisiones, me daba cuenta que muchos de estos traían aparejados miedos ajenos. Cuando finalmente traspasé este muro ideológico, el mundo se posicionó frente a mí para alimentarme de historias y nutrirme de enseñanzas.
El Aprendiz del Sendero había despertado.
Aventura entre los valles de Salta
1. Punto de partida: Ciudad de Salta
🚌 Transporte #1: Desde el aeropuerto de Salta hasta la ciudad se puede optar por tomar el colectivo urbano 8A. La estación se encuentra a unos 700 metros por fuera del mismo (no ingresa al aeropuerto). Requiere el pago con la tarjeta SAETA que se puede comprar en el mismo aeropuerto.
👍 Transporte #2: La Ruta 51 es la que conecta al aeropuerto con la ciudad. La misma se encuentra solo a 10 kilómetros del centro. En este sentido, el autostop es una buena estrategia.
La provincia de Salta es uno de los destinos insignia del Noroeste Argentino por diversos factores. En primera instancia, su distribución territorial la convierten en una de las provincias que más vecinos provinciales tiene (6).
Por otro lado, y en sintonía con el objetivo general de este blog, su paisajes naturales cambian abruptamente según donde te posiciones. En ellos descansan las historias de diferentes culturas que dejaron su huella en el adn de estas tierras.
La pasión por el Cerro San Bernardo
2. Mapa de ruta: Cerro San Bernardo
🚶♂️ Sugerencia del Aprendiz: A pie por San Bernardo
El cerro es bastante turístico por su cercana ubicación a la ciudad, además, cuenta con un teleférico que permite acceder fácilmente a su cima. Sin embargo, si uno quiere escapar por sectores más ocultos y disfrutar la radiante vegetación selvática, puede elegir acceder a pie.
La misma ciudad ya se encuentra ubicada dentro del Valle de Lerma, por lo cual, se sitúa a 1187 msnm. Al redirigir la mirada hacia sus puntos cardinales, encontré enormes cerros establecidos como guardianes acorazados.

Desde los rincones de sus valles, decretaría oficialmente el primer cerro conquistado. Hoy ya perdí el número de regiones montañosas por las que he estado. Sin embargo, el Cerro San Bernardo se llevaría la medalla inicial.
Había sido bautizado por la región montañosa y era la primera vez que reflexionaba sobre la inmensidad de la madre naturaleza. Al mismo tiempo, la curiosidad de entender como se desarrollan las ciudades, pueblos y comunidades sobre estas bases, empezaba a intrigarme…

Desafíos por la Quebrada de San Lorenzo
3. Mapa de ruta: Quebrada de San Lorenzo
🚌 Transporte #1: Desde la Ciudad de Salta se puede tomar el colectivo Saeta (enlace) con destino a San Lorenzo. El mismo te deja en la entrada de la quebrada y se abona con la misma tarjeta SAETA (ahora saben de donde proviene el nombre).
👍 Transporte #2: La Ruta Provincial 28 conecta la ciudad de Salta con San Lorenzo. La distancia es de 10 kilómetros por lo que el autostop es una buena opción.
Comenzaba una nueva misión: experimentar una provincia más rural.
Con esta premisa, navegué en dirección noroeste y me aventuré a la Villa San Lorenzo, una pequeña ciudad que se erige sobre los pies de la precordillera. Casi al final de la misma, la puerta natural hacia la Quebrada de San Lorenzo es un acceso a un universo sin horizonte. Un mundo que invita a reencontrarse en la selva.

Aunque el sendero no presenta mayores dificultades, es importante resaltar que la quebrada es alimentaba por el río San Lorenzo, quien elegantemente, traza su vida a lo largo del terreno selvático.
🚶♂️ Sugerencia del Aprendiz: en caso de que te encuentres perdido, seguí el curso del agua que siempre te servirá como guía natural. Por otro lado, prioriza el uso de pantalones largos – aprendizaje forzoso luego de ser alimento de la selva -.
Esta arteria cristalina es un actor importante para el clima húmedo de la región y acompaña el camino con su serenidad. A esto se le suma la compañía de arboles que superan los 15 metros de altura y que transforman al horizonte del viajero.

La cambiante Cuesta del Obispo
4. Mapa de ruta: Cuesta del Obispo
🚌 Transporte #1: Desde la estación de micros de la Ciudad de Salta se puede tomar el colectivo Ale Hnos (enlace) con destino a Cachi. El mismo recorre la ruta que pasa por la Cuesta del Obispo. En este sentido, recomiendo hospedarse en Cachi para aprovechar el tiempo y así disfrutar de cada punto.
👍 Transporte #2: La Ruta Provincial 33 conecta la ciudad de Salta con Cachi. El autostop es una buena estrategia para disfrutar del camino ya que la distancia es de 160 kilómetros y suele haber autos particulares con destino a esta región (aunque se puede ir dividiendo por tramos y visitar otros pueblos del camino).
🚗 Transporte #3: Como lo explicado en la opción #2, muchos optan por alquilar un vehículo particular. En la ciudad hay varias empresas que ofrecen el servicio.
Llegaba el momento de explorar el interior de la región por lo que decidí tomar la ruta hacia Cachi, una pequeña localidad ubicada a 2531 msnm.
Sus apenas 2.000 habitantes nutren de vida a este terreno histórico, el cual, se encuentra embellecido por gigantescas montañas de picos nevados a causa de sus elevadas altitudes.
Sin embargo, Cachi no solo es famoso por su ubicación, sino que, en el camino hacia él, se despliegan notables escenarios naturales e históricos. A través de la ruta provincial 33 y con una máxima de 3340 msnm, emerge la notable Cuesta del Obispo.

Considerada como uno de los caminos que integraron el sistema de vías terrestres del legado incaico, este patrimonio cultural americano precolombino es un punto imperdible para exploradores, historiadores y amantes de la naturaleza. Su camino zigzagueante conecta el Valle de Lerma con los Valles Calchaquíes, un terreno que se va transformando en cada suspiro.
Atardecer desde el Parque Nacional Los Cardones
5. Mapa de ruta: Parque Nacional Los Cardones
👍 Transporte #1: Durante el trayecto de Salta-Cachi por la Ruta Provincial 33, emerge de la soledad el Parque Nacional Los Cardones. No hay transporte público que te lleve, por lo que el autostop es una buena manera de acceder ya que los que se dirigen a Cachi suele parar por acá.
🚗 Transporte #2: Si alquilaste auto en la ciudad, son 120 kilómetros de ida hasta el parque.
Mientras seguía surcando las alturas, emergió del valle el Parque Nacional Los Cardones. Cuna de numerosos senderos naturales que se desprenden para ser recorridos a pie y hogar de un desfiladero de cardones que demuestran el porqué de la elección del nombre.
El horizonte ahora estaba acaparado por diversos picos nevados, comandados por el Blanco Peñón de la Soledad – según recitan los lugareños -, el nombre poético de la segunda montaña más alta del país – detrás del Aconcagua – con sus imponentes 6380 msnm.
La marea roja nace en Cafayate
6. Mapa de ruta: Ciudad de Cafayate
🚌 Transporte #1: Desde la estación de micros de la ciudad de Salta se puede tomar el colectivo Flecha Bus (enlace) con destino a Cafayate.
🚌 + 🚌 Transporte #2: Si venís de la ruta de Cachi, una buena opción es conectar Cafayate por la Ruta Nacional 40 y ahorrar volver a la capital. En este sentido, hay que hacer combinación de micros en Angastaco (consultar en la terminal de ómnibus).
👍 Transporte #3: La Ruta Nacional 40 es muy concurrida, por lo que el autostop es ideal. La distancia entre Cachi y Cafayate es 150 kilómetros.
🚗 Transporte #4: Si seguís tu ruta con el auto alquilado, los 150 kilómetros son en dirección al sur de Cachi.
Mientras observaba el pasar de los pueblos, un mundo mineral rojizo se apoderó del territorio. Cuando supe recuperarme del asombro, la pintoresca ciudad de Cafayate me abrió sus puertas.

La conservación de su arquitectura colonial la convierten en un paraíso a temporal para los amantes del pasado. Una mística encantadora lograda junto a la combinación con los senderos naturales aledaños. Conjuntamente, suelen llegar a sus puertas lo amantes del vino, dado que en la zona afloran diversos viñedos que marcan el camino del vino salteño.
Mientras me encontraba vagando por sus calles de encanto, logré captar el rumor de una ruta que te transporta por distintos puntos fluviales y que recibe el nombre del “camino de las 7 cascadas”. Inmediatamente supe que era el momento de desempolvar el traje de detective…
Entrenamiento bajo las 7 cascadas de Cafayate
7. Mapa de Ruta: Las 7 cascadas de Cafayate
🚶♂️ Sugerencia del Aprendiz: A pie hacia El Divisadero
Solo 5 kilómetros de distancia son los que separan el centro de Cafayate de El Divisadero, el punto de inicio del sendero. Hay dos opciones para llegar: ir caminando (recomendado) o juntar un grupo de interesados para pagar un remis comunitario desde la plaza central.
Al arribar al sector, me recibió un grupo de lugareños y, al contarles sobre la intención de realizar el camino completo, me indicaron que el sendero tiene una extensión de 9,5km hasta la última cascada, por lo cual, aconsejaban ir con un guía de la comunidad local ya que su cambiante terreno puede perjudicar al visitante.
El Divisadero es territorio perteneciente a la comunidad Diaguita Kallchaki.
Estaba en sus tierras y era un total principiante en esto del senderismo. Acepté su consejo y un enérgico joven de 16 años, amante de los animales y aspirante a veterinario, apareció frente a mi.
🙋♂️ Sugerencia del Aprendiz: Guías comunitarios
Recomiendo siempre ir – en caso que no puedas incursionar de manera independiente – con un guía comunitario. Ellos son nativos de la zona y tienen un montón de historias para contar. Por este motivo, mientras más te conectes con ellos, son más propensos a mostrarte lugares que solo la comunidad conoce.
Como su nombre lo indica, este sendero contiene 7 nodos importantes, en los cuales, distintas caídas de agua, que van de menor a mayor envergadura, ambientan la magia del lugar.

Cuentos desde la Quebrada de las Conchas
8. Mapa de ruta: Quebrada de las Conchas
👍 Transporte #1: La Ruta Nacional 68 es la que conecta Cafayate con la ciudad de Salta. Durante el trayecto se ubican varios sitios naturales, entre ellos, esta quebrada. Si venís de Cafayate, el autostop puede ser una buena opción ya que son solo 20 kilómetros hasta la quebrada (no hay transporte público).
🚗 Transporte #2: Si seguís tu ruta con el auto alquilado, los 20 kilómetros son en dirección al noreste de Cafayate.
En el inicio de aquella última mañana en la provincia, decidí encarar al Valle Calchaquí por la ruta 68, la cara opuesta a mi ida. Esto permite explorar otros senderos y aprovechar el regreso hacia la capital salteña.
A los pocos kilómetros de iniciado el retorno, se ubica el ingreso a la reserva natural “Quebrada de las Conchas“. Este estrecho paso entre montañas asombra por sus formaciones geológicas, vestigios de cursos acuáticos que en el pasado supieron reinar la zona.
Dentro de ella, pequeños circuitos permiten experimentar la inmensidad del valle…
Melodías desde el Anfiteatro de Salta
9. Mapa de ruta: Anfiteatro de Salta + Garganta del Diablo de Salta
👍 / 🚗 Transporte #1: Siguiendo el trayecto por la Ruta Nacional 68 encontrarás a 30 kilómetros (desde la quebrada) el ingreso al Anfiteatro y a la Garganta del Diablo.
Circuito #1: Anfiteatro de Salta.
Un área que se caracteriza por su excelente acústica y se utiliza para celebrar distintos eventos culturales. Además, siempre hay un músico absorbiendo inspiración y obsequiando melodías locales.

Hacia la Garganta del Diablo de Salta
Circuito #2: Garganta del Diablo de Salta.
Una formación recóndita que justifica su nombre al llevarte hacia las profundidades de la tierra.
Desde aquí comenzaba la expedición por mi querida Argentina a través de este arte de caminar para descubrir. Mientras tanto, mi mochila empezaba a cargarse de mágicos paisajes e historias inolvidables.
Publicado en
Región
Más sobre la ruta argentina
¿Con ganas de viajar por Argentina?