
Tabla de contenidos
Información para viajar a Ammán en Jordania
☑️ Mapas de ruta independiente por distintos puntos de interés
☑️ Recomendación de transporte local para conectar regiones
☑️ Recorridos a pie por zonas histórico culturales
Buscando la paz en Ammán
1. Punto de partida: Ammán
🚌 Transporte #1: Hay buses turísticos de la empresa JETT Bus (enlace) con una rígido cronograma de horarios que permiten programar tu viaje con antelación.
🚐 Transporte #2: También hay una red de minibuses (estilo VAN) que son utilizadas por los jordanos para viajar entre gobernaciones. Son muy económicas y permiten acceder de un punto a otro sin mayores inconvenientes. Eso si, no tienen horarios programados ya que solo salen si la VAN se llena.
👍 Transporte #3: Jordania es un excelente país para hacer
autostop por su pequeño territorio y buen estado de carreteras.
🙋♂️ Sugerencias del Aprendiz: Si tu destino es Jordania es muy probable que ya aterrices en Ammán, su ciudad capital. Sin embargo, puede que estés arribando a esta tierras árabes desde alguno de sus países fronterizos o llegando por mar desde el Golfo de Áqaba (como fue mi experiencia relatada en este post).
Para dar inicio a este sendero, voy a citar el titular de un banner que reluce en el entrepiso del Museo de Jordania: “Nosotros somos… el mayor recurso de Jordania.”
Esta definición acompañada de varios rostros que exponen la inmigración del país, es un fiel reflejo de la multiculturalidad que convive en Ammán – la ciudad capital de Jordania – y la cual encuentra un escenario pacífico en medio de las hostilidades fronterizas.
Un lema que considera a la unidad nacional como energía renovable para avanzar.
Jordania hace un gran esfuerzo para pulir esta unidad debido a que el país comparte frontera con Israel, Siria, Irak y Arabia Saudita. No solo recibe inmigrantes provenientes de esos países, también proceden desde los que se encuentran en 2º grado de lejanía, sumado a los que arriban por mar.
Un arduo trabajo por parte del gobierno – comandado por un principado – les abre las puertas a los que huyen de los caóticos estados que exponen a los ciudadanos a buscar un nuevo equilibrio. Aunque los medios de comunicación tiendan a reflejar solo los actos de estas minorías, las familias árabes son sumamente hospitalarias y en sus voces se expresan los deseos de paz.
En mi viaje árabe estuve vagando por diferentes ciudades, pueblos y senderos. En la mayoría de las veces me hospedé en casas familiares y todas estas experiencias fueron los ladrillos humanitarios que me permitieron construir estas afirmaciones.
Reflejos del Museo de Jordania
2. Mapa de ruta: Museo de Jordania
🚶♂️ Transporte #1: el museo está en pleno casco histórico de la ciudad. Aunque hay varios transportes disponibles para llegar, recomiendo caminar hasta allá para evitar el tránsito y porque creo que este tipo de espacios se aprecian mucho mejor a pie.
🙋♂️ Sugerencias del Aprendiz: Acceso al Museo de Jordania (enlace). En esta capital descubrí una excelente propuesta museística que tiene la fuerte convicción de educar para sustentar los entornos naturales y humanos que forman parte de Jordania. Puede que este primer recorrido no sea a través de una montaña, el mar o un volcán pero… vale la pena investigarlo.
Retomando las líneas iniciales forjadas en el Museo de Jordania, profundizaré en su diagrama porque quedé tan encantado con sus exhibiciones que tuvieron que echarme amablemente del mismo porque había perdido el rumbo horario y los apacibles guardias de sala habían ganado su libertad diaria.

¿Alguna vez escuchaste hablar sobre los años oscuros?
Para iluminar este sesgado período de la historia europea, voy a prender un farol árabe para revelar un planisferio intelectual no tan adormecido como suscitan las fuentes de la decadencia humana de esta época.
Sobre este período hay textos, fechas y diversas líneas de tiempo con la que nos acostumbran a empacharnos en las escuelas y, en la mayoría de los casos, sembrando el aburrimiento en las clases de historia.
Para este caso solo voy a recuperar desde el baúl de los papiros un fragmento que ayuda a posicionarse en el post: los años oscuros fueron la forma de bautizar a un período en donde el desarrollo y avance de la humanidad parecía haberse tomado unas largas vacaciones.
En este sentido, los dejo este boleto a la Librería de los Secretos para que descubran por ustedes mismos que la oscuridad es solo una perspectiva:
Por otro lado, y acudiendo a los asechos de la actualidad, una parte del museo presenta dos temas trascendentales del país y del mundo. En primera instancia, hay que recordar que Jordania se encuentra mayormente bajo territorio desértico y la fuente principal de vida – el agua – escasea.
A través de varias actividades interactivas se busca explicar como el país logró posicionarse como el más sustentable de la región y te aconsejan una serie de acciones que podes realizar para seguir potenciando esto.
Conjuntamente, un segundo núcleo temático exhibe las diversas formas de generación de energía renovable. Entre preguntas y respuestas, se demuestran las que mayor rendimiento tienen en el país y te invitan a participar para que expongas tu opinión sobre el tema. Finalmente, el recorrido cierra con un mapa interactivo que refleja todos los recursos disponibles en un mapa nacional.

🧐 Reflexión del Aprendiz: Que importante tener este tipo de espacios que educan a la comunidad en estos temas. Según Thomas Friedman, periodista estadounidense, hay tres ejes que están transformando al mundo en esta era: Tecnología, Globalización y el Cambio Climático. En este sentido, educar en estos valores es una acción necesaria que nuestro planeta tierra está solicitando fervientemente mientras se desangra.
🙋♂️ Sugerencias del Aprendiz: recomiendo su libro “Gracias por llegar tarde” el cual invita a reflexionar sobre estas temáticas a través de varios viajes e investigaciones independientes, entre ellas, distintas visiones sobre países árabes por los que anduvo.
Ecos de un trono desde la Ciudadela de Ammán
3. Mapa de ruta: Ciudadela de Ammán
🚶♂️ Transporte #1: Siguiendo las mismas recomendaciones que el Museo de Jordania, el acceso a pie hasta la ciudadela seguirá siendo tu mejor aliado. La misma se encuentra dentro del casco histórico y en la cima de una impactante colina. Un camino que le da valor a cada paso conquistado.
“Cada paso conquistado” no es solo una metáfora bonita que incentiva. Es, sin dudas, una breve descripción de esta tierra atemporal que el siglo XXI puede disfrutar. Una invitación humana enviada como mínimo desde el 1650 a.c y que asombra con tan solo imaginar todas las voces que han pasado por ella.
Detrás de este legado histórico que representa la Ciudadela de Ammán se esconde una de las características más asombrosas de estas latitudes: es una de las tierras habitadas más antiguas del planeta.
En Ammán vive el 40% de la población total del país y es en la cima de esta colina en donde se siente el poderío de esta ciudad que va mutando a través del territorio. Como si fuera poco, entre los hogares jordanos emerge un teatro romano tan distante como ir a realizar las compras al supermercado.

Tras embriagarme con la amplitud visual con la que los sucesivos conquistadores habían elegido construir la base administrativa de la zona, me dediqué a caminar por los vestigios de aquellas civilizaciones.
Reutilizar material de arquitectura conquistada era parte del botín de guerra y en la Ciudadela de Ammán es muy común observar como estas se fueron empleadas estratégicamente.
Casi como un coleccionista que buscaba completar su álbum de imperios pasados, veía con alegría como la niñez utilizada de arco lo poco que quedaba en pie del Templo de Hércules en el afán de meterle un gol al heróe de la mitología romana.
Ya penetrando en el corazón de la colina y camuflada entre los pastizales de altura, se distingue una de las estructuras que reflejan un gran estado de conservación y que reestructuró parte de la arquitectura del momento: el Palacio de Umayyad.
Huellas de presencia humana desde Asiria y Babilonia, hasta Grecia y Roma. Finalmente, en la expansión islámica, la Dinastía Umayyad reconquista el territorio y en la actualidad, tras la independencia del Reino Hachemita de Jordania en 1946, la ciudadela ha quedado bajo su territorio.
En muchos lugares del mundo he observado como antiguas construcciones se transformaron en parte del espacio reinante. En esta ocasión le toco al Templo de Hércules ser el aprovechado para la construcción islámica.
Todo este combo cultural confluye en un Ammán tan variable como su irregular terreno que muta sobre las colinas históricas. Una versatilidad que terminó por infundir su propia identidad. Valorada por sus ciudadanos. Ansiada por viajeros que construyen su camino por Cercano Oriente. En definitiva, esta ciudad parece alimentarse de cada huella que inspira su libro de vida.
Publicado en
Región
Más sobre la ruta jordana
¿No sabes por dónde empezar?
Muy bueno!!
Hola, Ro.
¡Muchas gracias! Me alegro que hayas disfrutado 🙂
¡Buenos senderos!