
Tabla de contenidos
Información para viajar a El Chaltén en Argentina
☑️ Mapas de ruta independiente por distintos puntos de interés
☑️ Sugerencias de transporte para acceder al pueblo y al Parque Nacional Los Glaciares
☑️ Recomendación de distintas rutas de trekking
El Chaltén: una pequeña humanidad entre valles
1. Mapa de ruta: El Chaltén
✈️ Transporte #1: El aeropuerto más cercano a El Chaltén es el que corresponde a la ciudad de Calafate. En este sentido, hay 3 aerolíneas que arriban al Aeropuerto Internacional Armando Tola y que pueden consultar haciendo click acá. Desde ahí mismo hay ómnibus que los pueden transportar hacia el pueblo y que pueden consultar haciendo click acá.
🚌 Transporte #2: Para los que se muevan con transporte público, desde la Terminal de Ómnibus de El Calafate ingresan y salen diversa cantidad de empresas hacia El Chaltén. Pueden chequear todas las opciones y sus horarios haciendo click acá.
👍 Transporte #3: Si venís conectando regiones a través del autostop, seguramente estarás atravesando la Ruta Nacional 40 y deberás conectar la misma en su cruce con la Ruta Provincial 23 que es la que te conectará con el pueblo.
El Chaltén fue como un electroshock a mi alma. Había decido despedir con una sensación extraña mi paso por el Calafate en búsqueda de otra realidad. Capaz no tan opacada por el abrazo citadino. En este sentido, el pequeño pueblo sumergido en los valles del oeste me reanimaría la sed de aventura.
Se podría decir que la palabra “pueblo” le queda un tanto grande, mientras que otros, lo catalogan como villa. Sin embargo, en sus bases fundadas en 1985 se encuentra más una necesidad de poblar una región silvestre que un desarrollo poblacional.
Por este motivo arribarás a estas tierras absorbiendo bosques y montañas, dejando atrás el cemento y la polución. Una desconexión casi total que se demuestra en sus escasas posibilidades de hospedaje.

🙋♂️ Sugerencias del Aprendiz: El Chaltén es sinónimo de acampe. La infinidad de senderos y la buena organización por parte de los guardaparques nacionales invitan al viajero a desplegar las estacas por diferentes paisajes de ensueño, por este motivo, es un destino que aconsejo con vehemencia llevar tu propia carpa.
🙋♂️ Sugerencias del Aprendiz: Una vez en el pueblo, los guardaparques te mostrarán todos los senderos disponibles (en excelentes condiciones y bien señalizados para realizar por tu cuenta). A partir de ahí, los pies serán tu único vehículo y, en la mayoría de los casos, suelen ser recorridos de día entero.
Trekking a la Laguna Torre
2. Mapa de ruta: Laguna Torre
🚶 Transporte #1: Este sendero comienza en el oeste del pueblo y tiene alrededor de 23 kilómetros de extensión entre ida y vuelta al pueblo (si incluimos el Mirador Maestri).
⛺ Campamento De Agostini: A pocos minutos antes de llegar a la laguna, hay una zona de acampe para quienes planean pasar la noche.
Sea cual sea tu primer sendero escogido, no habrá manera que no quedes embriagado ante los paisajes que se alzan hacia cada punto cardinal. Ríos, montañas y glaciares serán tus principales acompañantes y, con una tinte de suerte a tu lado, puede que te cruces con algún Huemul, el ciervo más austral del planeta.
Sin embargo, para quienes no están acostumbrados a este tipo de exigencias físicas, el camino hacia la Laguna Torre puede ser un buen punto de partida. No tanto por el hecho de su extensión, dado que tendrán alrededor de 23 kilómetros diarios si es que se hospedan en El Chaltén (¿ya les recomendé llevar su carpa?), no obstante, el recorrido no presenta demasiadas elevaciones por lo que será una buena entrada en calor hacia otros más demandantes.
Ya en camino, el sendero me transportó hacia las puertas del valle del río Fitz Roy, convirtiéndome en su fiel seguidor hasta su punto de origen. Finalmente, luego de un pequeño ascenso, emerge la laguna ansiada por el peregrino quien, acompañada por los trozos del glaciar Grande que la condimenta, invita a descansar sobre sus orillas.
Trekking a la Laguna De los Tres
3. Mapa de ruta: Laguna De los Tres
🚶 Transporte #1: Este sendero comienza en el norte del pueblo y tiene alrededor de 25 kilómetros de extensión entre ida y vuelta al pueblo.
⛺ Campamento base Poincenot: Antes del último tramo de ascenso (de gran exigencia) se encuentra esta zona de acampe para quienes planean pasar la noche (¡Es una de las más concurridas del parque!).
¿Y si subimos un poquito el nivel de dificultad?
El sendero hacia la Laguna De los Tres es uno de los más icónicos de la región. Esto se debe, principalmente, a que el punto final del recorrido presenta una de las mejores vistas del Fitz Roy, sin embargo, no hay mejor sitio para aplicar el famoso dicho “lo bueno sale caro”. Y no necesariamente estoy hablando de dinero.
Como les anticipé en el trekking anterior, es recomendable tener cierta adaptación con la región antes de iniciar este trayecto, dado que, para quienes no están acostumbrados a exigencias de mayor dificultad, puede que las elevaciones de este sendero les haga pasar un mal rato. Paciencia y ritmo personal (¡No es una competencia!).
En este sentido, comencé mi travesía con el amanecer en pleno despertar, un aliado imbatible para quienes nos adentramos en el corazón de cualquier montaña, mientras tanto, los bosques de ñires fueron arrastrándome hacia el interior del valle. Finalmente, luego de una desafiante pendiente que me hizo ascender 400 metros de un tirón, comprendí el porqué de su valía.
Estas son solo algunas de las tantas infinidades que presenta está latitud argentina. Una región amada para quienes buscan paisajes de ensueño e independencia en el recorrido, dejando a raya a la devoradora economía del turismo y llevándonos a perder la noción del tiempo entre lagunas y estrellas.
Publicado en
Región
Más sobre la ruta argentina
¿Con ganas de viajar por Argentina?