
Información para viajar a Puerto Iguazú en Argentina
☑️ Mapas de ruta independiente por distintos puntos de interés
☑️ Sugerencias de transporte para acceder a la ciudad y al Parque Nacional Iguazú
☑️ Recomendación de distintas rutas de senderismo
Puerto Iguazú: una ciudad con dos facetas
1. Mapa de ruta: Puerto Iguazú
✈️ Transporte #1: La ciudad de Puerto Iguazú cuenta con su propio aeropuerto y debido a su gran confluencia turística, hay varias aerolíneas que viajan hacía ahí y que se pueden consultar haciendo click acá. Desde ahí mismo hay micros compartidos que los pueden transportar hacia la ciudad y que pueden consultar haciendo click acá.
🚌 Transporte #2: Para los que se muevan con ómnibus de larga distancia, la ciudad de Puerto Iguazú cuenta con su propia terminal. Pueden chequear todas las opciones, precios y horarios haciendo click acá.
👍 Transporte #3: Si venís conectando regiones a través del autostop, la Ruta Nacional 12 y 101 son las que ingresan a la ciudad.
Una tormenta incesante y estelas de mi primer viaje en solitario. Así me recibió la ciudad de las tierras coloradas: eslogan obtenido por el alto contenido en óxido de hierro y aluminio sobre el suelo misionero. Un regalo de la era Mesozoica que contrasta con el verdor de la diversidad que, sin duda, potencia la maravilla visual en la paleta del viajero.
Aunque había llegado temprano, la intensidad de la lluvia selvática me impedía moverme libremente, sin embargo, gracias a la paciencia que invoca la selva, conocí a Perla, una guardiana que miraba la lluvia danzar desde la puerta de su negocio.
“He transformado este local en varias ocasiones. Desde cueros hasta empanadas. Así es acá, nos adaptamos a la necesidades del turismo”, me confesaba entre mates bien calientes. En definitiva, es en sus palabras donde encontré la mejor manera de definir a Puerto Iguazú, una ciudad que late, mayormente, a través de los pasos del turista.

Explorando la selva misionera desde el Salto Mbocay
2. Mapa de ruta: Salto Mbocay
🚶 Transporte #1: El sendero no tiene mayores dificultades y se puede hacer completamente a pie. Sin embargo, para llegar al inicio del mismo habrá que ir en vehículo particular, bicicleta (este fue mi caso) o remis/taxi.
Más allá que sea mundialmente conocida por las imponentes Cataratas del Iguazú que parecieran penetrar el silencio en épocas de vastos caudales, el 35% de la provincia sigue siendo habitada por la infinidad de la selva, por lo que atreverse a conquistar sus senderos nos traerá, sobre todo, paisajes de ensueño.
En este sentido, busqué la manera de salir del circuito principal que nos ofrece la ciudad y desemboqué, casi por casualidad, en el “camino de las escopetas”. “Mbocay” significa escopeta en guaraní, denotando como estas comunidades decidieron nombrarla al asimilar el sonido que produce la caída del agua a los de un disparo, inmortalizando en el mapa su sangrienta persecución por parte de la colonización portuguesa.
Cabe recordar que estas tierras que hoy se encuentran bajo el dominio de la nación argentina, anteriormente pertenecían a una única ecorregión porque, más allá de las fronteras humanas, la selva desconoce de límites geográficos.
Senderos del Parque Nacional Cataratas del Iguazú
3. Mapa de ruta: Parque Nacional Cataratas del Iguazú
✈️ Transporte #1: Por más ilógico que parezca, el aeropuerto de Puerto Iguazú está a solo 7km de la entrada general del parque, por lo que muchos viajeros deciden aterrizar e ir directamente hacia allá. Sin embargo, desde el aeropuerto no hay transporte público que te lleve, cerrando las opciones a: alquilar un auto, recurrir a un taxi o depender de una agencia turística.
🚌 Transporte #2: La ciudad de Puerto Iguazú se encuentra a 18km de la entrada general del parque, no obstante, sumado a las demás opciones comentadas arriba, aparece disponible un micro público que sale cada 30 minutos desde la Terminal de Ómnibus que se encuentra en el centro de la ciudad.
👍 Transporte #3: Si venís conectando regiones a través del autostop, la Ruta Nacional 12 y 101 son las que conectan al parque.
¿Cómo transmitir en palabras lo que emite una de las 7 maravillas naturales del mundo?
Cuando una camina por alguno de sus diversos senderos es muy probable que note la conexión que logra impartir en cada uno de sus visitantes, embriagando con su música descendente la experiencia del viajero que hoy logra vislumbrarse ante este paraíso selvático bajo el ala del parque nacional.
No obstante, remitiéndonos a la historia, fueron las comunidades guaraníes quienes abrazaron a la selva por primera vez, desglosando por cada rincón de ella su cosmovivencia a través de la armonía generada con su entorno natural; hasta que, exploración mediante, Alvar Núñez Cabeza de Vaca, conquistador español, las redescubre en 1542.
En este sentido, en cada paso conquistado por la variante de sus caminos sabremos que nos estaremos involucrando en una reliquia natural que lleva fluyendo hace más de 200 millones de años; resultado de una erupción volcánica que dio inicio a este apasionante aventura.
La conjunción natural del Hito de las Tres Fronteras
4. Mapa de ruta: Hito de las Tres Fronteras
🚶 Transporte #1: Ubicado a menos de 2 kilómetros del centro de la ciudad, es un camino que invita a reconectar con la ecorregión misionera a pie.
Ya adentrándonos en las cercanías de la ciudad también podemos encontrarnos con senderos naturales que aún resisten el asfalto. En este sentido, uno de sus principales puntos de observación es el icónico Hito de las Tres Fronteras: el lado argentino de aquel triángulo que conforma el horizonte unificado de Argentina, Brasil y Paraguay.
En este sentido, desde aquel manto verde que despega en cada una de las naciones hermanas observaremos uno de los encuentros que hace florecer a esta región: la unión del río Paraná y el río Iguazú.
Un vía crucis hacia la Virgen Negra de Puerto Iguazú
6. Mapa de ruta: Santuario de Santa María del Yguazú
🚶 Transporte #1: El sendero comienza justo detrás del Museo de las Imágenes de la Selva en la Ruta Nacional 12. Tiene aproximadamente 1,2km de largo.
Ya alejándonos un tanto más del centro de la ciudad, podremos bordear la Ruta Nacional 12 para acceder a un escenario de culto mayormente vinculado a la población local que al panfleto turístico: el Santuario de Santa María de Yguazú.
Liderado por un vía crucis semi-destruido, detrás del Museo de las Imágenes de la Selva se encuentra el camino que nos llevará hacia este desolado punto de encuentro. En él, nos encontraremos con un ambiente selvático a cielo abierto que apunta directamente hacia el monumento sagrado, conocido también como “la virgen negra”.

Esto fue un pequeño resumen exploratorio de Puerto Iguazú y sus alrededores. Una región que nos atrae a través de las cascadas fotográficas pero que tiene una gran mochila histórica sobre sus tierras, invitándonos a viajar hacia el interior de su diversidad natural y cultural.
Más sobre la ruta argentina
Anímate a dejar tu comentario, los senderos se nutren compartiendo!